Tipos de Familia y sus Características

La familia es considerada como el primer lugar donde los seres humanos conviven en sociedad, además de ser la base de los valores, comportamientos y hasta de la forma de pensar de cada individuo.

Es el grupo conformado por dos personas quienes decidieron establecer una relación de pareja a fin de engendrar descendientes, los cuales están unidos y entrelazados a través del parentesco y de la afinidad sanguínea.

Vista desde este modo, la familia parece tener una explicación única, lo novedoso es que no es así, con el pasar de los años y el modernismo han salido a relucir varios tipos de familia, la cual en un principio pensábamos que únicamente era un grupo de persona unidas por medio de la composición sanguínea.

Tipos de Familia

En la actualidad psicólogos y expertos en el área han considerado que hay muchos modos de formar una familia, como ya lo mencionamos esto tiene que ver con los tipos de familia que explicaremos a continuación.

1. Familia nuclear:

Tal como su nombre lo indica, es aquella que está integrada por ambos padres e hijos, esta es la que seguramente se te viene a la mente cuando te nombran la palabra “familia”.

Aquí no entran otros parientes y/o familiares, solo los mencionados anteriormente y según estudios representa cerca del 25% de los grupos familiares que existen hoy en día.

2. Familia extensa:

Este grupo de personas se extiende desde los progenitores hasta los tíos, abuelos, primos y todos los que conviven en un mismo lugar.

Esta era común hasta hace unos años, largos años, sin embargo, ya no podemos apreciar mucho este tipo de familias debido a que muchas se han separados por factores como la migración, el día a día, la cotidianidad y las nuevas responsabilidades que acarrea el mundo en los seres humanos.

3. Familias compuestas:

Este tipo de familias también han agarrado auge hoy en día, son aquellas en las que interviene el padre, la madre y otro familiar que solo comparte vínculos sanguíneos con uno de los dos.

Esto sucede cuando los padres se separan y deciden establecer una relación de pareja con otra persona. Por ejemplo: Juan (Papá) y Ana (Mamá) se separaron y Carlos (hijo de ambos) se fue a vivir con su papá quien estableció una relación con Rosa (pareja nueva).

4. Familias monoparentales:

Aunque todos los seres humanos tenemos biológicamente un padre y una madre, en este caso solo uno de ellos conforma el grupo familiar, mientras el otro no está presente en la misma.

Generalmente se le atribuye al papá quien es señalado por la sociedad como el familiar que decide irse y dejar su hogar ¿los motivos? Son muchos, puede ser por separación con su pareja, molestia, porque decidió formar nueva familia, entre muchos más.

Aunque las razones pueden ser diversas, no se descarta que sea por la pérdida física de alguno de los dos padres.

5. Familias con padres divorciados:

En este caso, los padres decidieron separarse sin dejar de cumplir con sus obligaciones para con sus hijos.

Por lo tanto, aunque ya no tengan una relación amorosa están presentes para con sus hijos y familiares que convivan en el lugar, la diferencia es que entre ellos (padre y madre) ya no hay un vínculo amoroso.

6. Familias sin hijos:

Este tipo de familia ha incrementado con el pasar de los años, es común ver parejas que no les pasa por la mente engendrar un hijo.

No les causa curiosidad cumplir con el papel de padres, por ende su único familiar es su pareja, a quien ven como una persona indispensable para ver realizados sus sueños.

7. Familias que adoptan:

Estas también han ido creciendo a pasos agigantados, son numerosas las familias que deciden adoptar a hijos y criarlos como tal.

¿Por qué esta decisión? Las razones son muy diversas, puede ser porque alguno de los dos (padre o madre) tienen dificultades para tener hijos o solo porque no les llama la atención pasar por el proceso de tener un bebé.

Esto no significa que no den todo de sí para formar un hogar, al contrario, trabajan para darle estabilidad y cariño a sus hijos adoptados.

8. Familias unipersonales:

Uno de los tipos de familia más controversiales hoy en día, estos deciden quedarse solteros por el resto de sus vidas, esto no significa que no tengan hijos ni una relación amorosa, solo que no comparten el mismo techo ni hay un compromiso familiar definido.

Es ese tipo de familias que dicen “tú aquí y yo allá”, generalmente viven tranquilos, se ven unas cuantas veces con alguien para tener prácticas sexuales pero no les interesa tener hijos ni formar un hogar con alguien.

9. Familias homoparentales:

Es increíble la gran cantidad de familias que existen así en el mundo, a pesar de que en muchas naciones aun no tengan legalidad ¿por qué?

La razón se debe a que son personas del mismo sexo (gays) que deciden unirse como pareja y adoptar un hijo para conformar una familia.

¿Es bueno o malo? Dependiendo del punto de vista de cada persona, el hecho es que aún no hay una determinación exacta de lo que causa en la formación de los hijos.

Aunque para muchos causa un malestar enterarse de familias de este tipo, cada día las personas se vuelven más tolerables a este hecho que ha sido objeto de estudios psicológicos y de innumerables debates.

10. Familias “de mascotas”:

¿Qué loco no? Es cómico escuchar que puede existir una familia conformada entre personas y mascotas, pero es cierto, de hecho estudios han revelado que hay personas que incluyen a sus mascotas como un miembro indispensable del núcleo familiar.

Se trata de un apego que causa efectos positivos en las familias, estas se sienten acompañadas, dan amor y entrega como si se tratara de un hijo menor o un hermano.

Cada vez que pasan los años las familias que tradicionalmente conocemos van quedando atrás, no porque vayan a desaparecer sino que cada vez son menos y le dan paso a estas últimas que nombramos, es un cambio en la sociedad que se viene presentando desde hace más de 30 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio