Los 9 Tipos de Valores Principales

Los Valores

Entendemos por valores a los percepciones que rigen nuestro comportamiento y andar diario, de modo que, es una forma de expresarnos y mostrarnos tal y como somos.

Los valores definen la actitud y el comportamiento de una persona o comunidad, por lo tanto, cada quien tiene los suyos y los expresa a su manera, por eso se dice que no son universales, debido a que no hay valores establecidos como si se tratase de una ley.

Por ejemplo alguien que se guié o rija su vida por el valor del respeto se comportará siempre muy respetuosamente ante los demás y mostrará obediencia a lo que considere que lo merece.

En fin, cada quien vive dependiendo de los valores que le hayan inculcado o que de alguna manera u otra haya adquirido en su día a día.

Los Valores

Hablar de los valores es fundamental, por eso en nuestro encuentro de hoy definiremos los tipos de valores, tu dirás ¿Cuál es el tuyo?

Tipos de Valores

Estos son los principales tipos de valores, los más comunes y los que generalmente vemos en la mayoría de las sociedades, sin embargo, no son exclusivamente todos.

¡Anótalos y no los olvides!

1. Valores personales

Iniciamos nuestro conteo con los personales, esos que vemos en el día a día y que nos permiten identificar inclusive, las intenciones de una persona.

Los valores personales los aplicamos por medio de los hábitos, por lo tanto, son usados prácticamente en todos los aspectos de la cotidianidad y en cualquier tipo de contexto.

Por ejemplo, el cariño hacia nuestros padres es considerado un valor personal que puede pasar de generación en generación dependiendo del tipo de familia.

2. Valores religiosos

Son los que se relacionan a un modo de aceptar las creencias y hacerlas parte de nuestras vidas, siempre y cuando estén fundamentadas en la fe.

Este tipo de valores se caracteriza por influir en las decisiones y comportamientos de quienes militan en él, por ende, generalmente quien piense distinto es señalado y duramente criticado.

3. Valores laborales

Tienen que ver con la manera de comportarnos en el ámbito profesional y/o laboral, además demuestra el interés y compromiso que le ponemos por cumplir con una función encomendada.

Por eso, cuando los valores laborales de alguien no se relacionan con los valores de la empresa hay una discordia, pues ninguno de los dos logra cohesionarse y crear una alianza para cumplir con un determinado objetivo.

4. Valores de la empresa

Retomando con lo que dijimos en el punto anterior, estos se caracterizan por llevar adelante una manera de trabajo que garantice la producción y el posicionamiento de la empresa o marca en el mundo comercial.

Por ende, no se guían por medio de una persona física sino bajo una figura jurídica, nacen como resultado de aportes sociales que se ven reflejados en la manera de actuar de la organización.

5. Valores familiares

Son los que identifican a una familia y por consiguiente a cada uno de sus integrantes, mediante ellos se establecen vínculos afectivos notorios que identifican el tipo de trato que se dan cada uno de sus integrantes.

Cada familia tiene un tipo de valor único, por ejemplo, en algunas prevalece mucho el valor familiar ligado al respeto a los abuelos, mientras que en otra, sobresale el amor por los animales.

¡Es como una cuestión de cultura, de tradición familiar!

6. Valores políticos

Los valores en este caso van a ser la percepción de una persona dedicada a la política en cuanto a una gestión pública eficaz y eficiente.

Es la manera individual de ver y priorizar una gestión.

Decimos esto porque por ejemplo la política del sector liberal o progresista tiende a centrarse en la creación de empleos, en apoyo al empresario privado y a la sostenibilidad del pago de servicios públicos.

Mientras que, en el sector de la izquierda, se centran más que todo en el acceso a los bienes y privilegios.

7. Valores sociales

Los valores sociales son aquellos que no se centran únicamente en un núcleo, como es el caso de la familia, al contrario, estos como su nombre lo indica pueden proliferarse por toda la sociedad.

Por ejemplo, el respeto por la tranquilidad de otros, que consiste en no hacer ruidos molestos, es considerado un valor social, igual pasa con el respeto a la convivencia.

8. Valores éticos

Es la forma de diferenciar el bien con el mal, las causas justas de las injustas, además está muy ligado a las profesiones y/o trabajos.

9. Valores materiales

Es la apreciación que le damos a las cosas materiales de la vida y la importancia que significan para nosotros.

Un ejemplo muy claro de ello tiene que ver con aquellas personas que dedican parte de su esfuerzo económico a comprar productos diversos, mientras que otras prefieren gastarlo con su familia en un viaje de paseo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio