Verdad: ¿Qué es la verdad y qué Significa?

La verdad es la autenticidad que suponemos y pensamos sobre algo que a nuestro juicio es real, es decir que existe y está comprobado.

Este término ha sido objeto de innumerables discusiones y estudios, de hecho aún psicólogos, filósofos y expertos en el área analizan profundamente su alcance y los efectos que tiene en la vida cotidiana de la gente, sus pros y sus contras.

Es importante destacar que, la verdad también supone la razón y por lo tanto es utilizada como la parte contraria a loa que es falso e inexistente. 

Verdad

Trabaja de la mano de la sinceridad y la honestidad, son como un equipo, pues una depende de la otra para actuar en los seres humanos, sin embargo, aunque pareciera ser un concepto único existen muchos tipos de verdades.

Tipos de verdad

a. Subjetiva

Son las que guardan relación con nuestro modo de ver las cosas y por lo tanto se basan en la forma de ser y actuar del individuo que dice dicha verdad.

Muchas veces es cuestionada por ser cierta o incierta, pues no usa la racionalidad sino que se establece dependiendo de cada persona.

b. Objetiva

Todo lo contrario a la anterior, este tipo de verdades reconocen el hecho real y usan el raciocinio, no trabajan con nuestro modo de ver la vida o la forma de pensar sino que se enfocan en un acontecimiento real sin necesidad de que esta sea aprobada o no por el individuo.

c. Relativa

Este tipo de verdades dependen de la veracidad de las reglas o normas establecidas por la sociedad.

Por ejemplo, el hecho de ir a un velorio o funeral con ropa negra es una verdad relativa, pues no es visto como una verdad en todo el mundo, es decir, esto va a depender del punto de vista de cada quien.

d. Absoluta

Mientas que, la verdad absoluta se refiere a que todo lo que perciba nuestra mente es real o falso, la misma no cree en “medias verdades ni medias falsas”, o hay una verdad absoluta o una falsa absoluta.

La misma es empleada en todas las personas, es decir, no se basa en culturas, religiones o pensamientos políticos, pues son hechos determinados e imborrables.

e. Moral

Es la verdad que se utiliza de manera conjunta con nuestro accionar, respetando siempre nuestras creencias, culturas y modo de pensar.

Va a depender del valor moral de cada ser humano, quien la aplique debe actuar siempre de modo real y honesto, de lo contrario caería en la mentira.

f. Ontológica

Este tipo de verdades son útiles para diferenciar los hechos verdaderos de los que son falsos o irreales, es la que nos permite entender y afirmar cuando algo es falso (del cual ya tenemos conocimiento) y otra cosa que aparente ser real.

g. Epistemológica

Las verdades epistemológicas son aquellas que nos permiten definir si lo que está ante nuestros ojos, bien sea un anuncio o creencia es real o falsa.

Para ello trabajan con los conocimientos que tengamos sobre algo en específico y dependiendo de lo que percibamos nos daremos cuenta si corresponde lo que sabemos teóricamente.

Es la que permite entender, por ejemplo, si lo que vemos escrito en una valla publicitaria esta teóricamente comprobado o no.

¿En que se basa?

La verdad está basada en tres teorías, las cuales dan la explicación amplia que tenemos hoy en día, esto producto del trabajo de filósofos reconocidos como Platón, Aristóteles y muchos más.

Estas teorías son

1. Correspondencia:

La teoría de la correspondencia es la coincidencia entre algo que decimos o pensamos con los hechos, lo podemos apreciar claramente cuando nos imaginamos algo o suponemos que algo va a pasar o que ya sucedió y cuando nos vamos a los hechos es tal cual como afirmamos.

Para que esta teoría se cumpla lo que pensamos o decimos tiene que mostrar los hechos como son sino se transformaría en una falsedad.

2. Coherencia

La teoría de la coherencia trabaja con la parte lógica de la verdad, por lo tanto, se aplica cuando lo que estamos anunciando tiene una explicación coherente, lógica y responde a un conjunto de factores definidos claramente.

3. Pragmática o de consenso

Esta última que mencionamos a continuación, también llamada teoría de la pragmática o del consenso, se refiere a la verdad que vemos en la práctica, tiene que ver con esos hechos sociales que se convierten en creencias y pueden ser apreciados claramente en la vida cotidiana.

Si estos hechos construidos en sociedad dan resultados a la gente pueden ser –según esta teoría- considerados como una verdad.

¡Un tema controversial!

Todo lo referente a la verdad se ha vuelto controversial y muy polémico, en la religión, en la política, en los gustos y preferencias, en fin actualmente es un tema muy discutido que pretende absolver dudas y aclarar temas de fuertes discusiones ¿y ti que te parece?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio