Anorexia: ¿Qué es la anorexia?

¿Qué es la anorexia?

La anorexia es un trastorno de carácter alimenticio, padecido principalmente por mujeres en edad adolescente,  esta enfermedad genera una distorsión en la imagen corporal de la persona que lo padece,  al igual que  produce un pánico casi incontrolable a aumentar de peso.

La persona que padece de anorexia, se auto percibe como alguien con sobrepeso o gordo cuando en realidad se encuentra muy por debajo del peso ideal de acuerdo a su estatura.

La persona anoréxica por las distorsiones que ocurren dentro su psiquis, centra toda su atención en su peso corporal.

Este hecho hace que eliminen drásticamente los carbohidratos de su dieta ya que se tiene la idea de que son los alimentos que engordan. Igualmente, pueden disminuir a su mínima expresión la ingesta de grasas, las proteínas, y en los casos más severos hasta los líquidos.

Los anoréxicos, para evitar subir de peso, se auto producen vómitos, usan de forma indebida laxantes y enemas y en muchos casos, hacen ejercicio de forma excesiva.  Generando un estado de desnutrición, deshidratación y fatiga extrema en el paciente, que puede producir la muerte si no es tratado a tiempo.

La Anorexia

Esta enfermedad está más relacionada con los problemas de índole emocional  y psicológico, que con los problemas de alimentación propiamente dicha. Las anoréxicas intentan relacionar su delgadez con su autoestima, de modo que mientras más delgadas se sientan mayor aceptación creen tendrán en su entorno.

Causas de la Anorexia

Hasta los momentos no se sabe a ciencia cierta cuál es el desencadenante de esta patología, sin embargo se le atribuye a factores socioculturales, biológicos e psicológicos.

Factores de género:

Las mujeres, están más predispuestas al sobrepreso o de haber sufrido sobrepeso en la niñez, por su constitución genética y hormonal. Este hecho genera mayor propensión  dentro de las féminas en contraer esta enfermedad.

Factores psicológicos:

Las personas que sufren de inseguridad extrema, depresión, necesidad de perfeccionismo, trastorno obsesivo compulsivo, baja autoestima y demás problemas psicológicos, están predispuestas a desarrollar anorexia.

Factores sociales:

El modelaje, la tv y los concursos de belleza trasmiten el mensaje de que la delgadez es sinónimo de belleza, elegancia y éxito, haciendo que las jóvenes que no encajan en este estándar se sientan vulnerables y poco atractivas, siendo esta una de las causas de desarrollo de esta patología.

Igualmente, ser criado en un núcleo familiar poco integrado y afectuoso  podría  generar este trastorno.

Síntomas o signos de la Anorexia

Las personas que padecen de esta enfermedad muchas veces esconden su extrema delgadez y sus hábitos alimenticios de su entorno familiar y social.  Por esta razón, si los padres o familiares no están vigilantes ésta patología podría pasar desapercibida.

Síntomas a nivel físico:

  • Disminución de peso de forma exagerada.
  • Apariencia esquelética, sin vitalidad ni fuerza.
  • Cansancio constante y excesivo.
  • Perdida del sueño.
  • Cabello opaco, que se cae fácilmente.
  • piel reseca y cicatrización lenta.
  • Ciclo menstrual irregular.
  • Palidez, mareos y deshidratación.
  • Manos y pies de coloración azul, por el problema de la circulación.

Síntomas a nivel emocional y psicológico

  • Miedo irracional al aumento de peso.
  • Irritabilidad y mal humor.
  • Sentimiento de inferioridad.
  • Ansiedad, depresión, baja autoestima.
  • Problema para concentrarse.
  • Percepción equivocada de la autoimagen (creencia de estar gordo).

Algunos síntomas a nivel conductual:

  • Hacer ejercicio de forma desmedida.
  • Pesarse constantemente.
  • Vestirse con ropa amplia.
  • Contar compulsivamente el número de calorías de los alimentos que se va a ingerir.
  • Desinterés en actividades que antes le eran placenteras.
  • Esconderse para comer.
  • Mirarse en el espejo a cada instante.

Tratamiento de la anorexia

El tratamiento es largo y complejo  exige mucha paciencia por parte del afectado y de sus familiares. Es imprescindible el apoyo de un equipo multidisciplinario compuesto por: nutricionistas, psiquiatras y psicólogos.

Se debe reeducar gastronómicamente al paciente enseñándole a comer debidamente no obviando ningún grupo alimenticio.  Se recomienda que la familia comparta los desayunos, almuerzos y cenas con el afectado.

Se hace necesario por parte  del psicoterapeuta indagar acerca de los posibles traumas que pudo haber recibido el paciente durante su niñez. Por qué no se acepta y es tan autocritico con su imagen corporal. De igual forma se debe trabajar los miedos y complejos.

Por lo general, el tratamiento con medicamentos orales, no se recomienda al menos que  haya una desnutrición muy severa que ponga en riesgo la vida del enfermo, en este caso si se le debe hospitalizar para recibir atención.

Usualmente,  la cura llega a través  de la terapia hablada con un psicoterapeuta con amplia experiencia, que involucre al entorno social del afectado, (familia y amigos cercanos) y aunque el proceso es lento, como de cinco años a lo sumo, al final el paciente recupera su vida y su salud emocional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio