Ansiedad: ¿Qué es la Ansiedad?

Entre los pacientes se describe la ansiedad como sensación de angustia generalizada, preocupación que agobia e incluso pánico ante cualquier situación. Estas son algunas de las características asociadas a la ansiedad, un trastorno psiquiátrico que es vital conocer.

Es importante conocer cuándo esta condición se convierte en trastorno. De forma de prevenir complicaciones y saber qué medidas tomar. Por esta razón te brindamos toda la información que necesitas manejar con respecto a la ansiedad y cómo manejarla.

¿Qué es la ansiedad?

“La ansiedad se define como esa capacidad de anticiparse a desgracias o daños que no han acontecido, y que pueden generar sentimientos desagradables o tensión física generalizada”.

Es una señal de alerta característica sobre un peligro inminente que favorece a tomar medidas necesarias de protección.

Es importante entender que es una sensación normal como respuesta a un estímulo estresante o peligroso. Lo principal es reconocer si esta amenaza impide realizar labores diarias o por el contrario aparecen los síntomas de la ansiedad en ausencia de estímulos dañinos, pues en ese momento hablamos de ansiedad patológica.

La ansiedad afecta especialmente a personas que se enfrentan a la vida viendo amenazas en todas partes. Usualmente es vinculado a conductas de las personas que están constantemente esperando aprobación de terceros.

Causas de la Ansiedad

Recientemente se descubrió que afecta a personas bajo estrés constante o ante la incapacidad de controlar las situaciones que se presenten.

Las estadísticas para cada tipo de ansiedad son un poco inciertas, aunque la OMS dice que tienen una prevalencia del 3 al 5%, con un surgimiento de nuevos casos anualmente del 15% de la población.

Existe una relación acentuada entre el nivel del desarrollo de país y el índice de ansiedad, notándose que en países desarrollados los niveles de ansiedad son mayores, pues las exigencias laborales y sociales son más altas que en países subdesarrollados.

Síntomas de la ansiedad

Los síntomas de la ansiedad son muy variados y muy comunes entre los estados de estrés diarios de las personas, por eso puede confundirse con otras patologías, dentro de los principales están:

  • Pánico y sensación de peligro constante e inminente, nervios, tensión, agitación
  • Aumento del ritmo cardíaco y de las respiraciones por minuto.
  • Sudoración, temblores, cansancio, sensación de debilidad.
  • Incapacidad para concentrarse en algo distinto a la preocupación.
  • Incapacidad para conciliar el sueño.
  • Trastornos gastrointestinales tipo diarrea o estreñimiento.
  • Miedo a lugares abiertos, por la posibilidad de exponerse a peligros.

Los síntomas no son específicos, lo principal a evaluar es la capacidad de estos de producir incapacidad en las personas, que no les permitan realizar actividades cotidianas como trabajar, estudiar, e incluso bañarse, dormir y comer.

Existen otra sintomatología que, aunque se encuentra en estudio, las revisiones por caso dan validación. Se trata de las alteraciones al sistema inmunológico, una persona sometida a trastornos de ansiedad es más susceptible a contraer enfermedades.

Actualmente una de las primeras patologías a descartar en problemas cardíaco, gastrointestinal, respiratorio, es la presencia de un trastorno de ansiedad. Esto se debe a que el sistema inmune se deprime ante situaciones de estrés constante y estos son los órganos íntimamente ligados, como es el caso de una persona ansiosa.

Incluso se han asociado terapias para combatir la ansiedad en pacientes con patologías oncologías, de alergias crónicas o en caso de enfermedades que venían progresando positivamente y de un momento a otro hacen un retroceso por esta condición psicológica.

Causas de la ansiedad

Existen muchos motivos que pueden generar trastornos de ansiedad en alguna persona, estos se pueden dividir en genéticos, físicos y ambientales. Dentro de la literatura se menciona la necesidad de identificarlos para educar a las personas en situación de riesgo, desde los que la padecen hasta los allegados.

Dentro de los factores genéticos se encuentra el antecedente de algún familiar directo que haya desarrollado la condición o esté presentando síntomas de ansiedad. Se han descrito modificaciones genéticas que prevalecen en personas con este padecimiento, por lo que puede ser heredable.

Como factores físicos están los desequilibrios químicos en el cerebro. Las emociones son reguladas por inhibición o aumento de la producción de los llamados neurotransmisores. Cuando uno de estos se encuentra en desequilibrio ocurren una serie de compensaciones que generan incapacidad de responder acorde a las dificultades que se presentan.

Los factores ambientales son los más estudiados como la causa principal de la ansiedad y de mayor influencia, cuando en el ambiente se producen situaciones inesperadas o que aumenten el nivel de estrés, y los individuos de ese ambiente no tienen la capacidad para adaptarse, surgen los síntomas de ansiedad.

Estos factores ambientales pueden ser un estatus socioeconómicos bajo, exposición a violencia, sistemas de apoyo social inadecuado, antecedente de haber sufrido experiencias traumáticas sin recibir apoyo y el no haber desarrollado habilidades para enfrentar problemas, característico de sobreprotección paterna.

Tipos de ansiedad

Según la Academia Americana de Psiquiatría y la OMS, se describen varios tipos de ansiedad:

a. Trastorno de angustia con o sin agorafobia

Es el temor a estar en situaciones de riesgo y puede provocar que la persona se sienta indefensa, atrapada, susceptible al peligro.

b. Trastorno obsesivo-compulsivo

En este caso los pensamientos que generan la ansiedad se vuelven repetitivos y llevan a la persona a desarrollar hábitos para contrarrestarlos, en consecuencia, estos se vuelven compulsivos, llegando a asociar la ausencia del hábito con peligro.

c. Trastorno de ansiedad social

relacionado con la percepción de los demás sobre la persona que la padece. Esta persona evita estar en ciertas situaciones para no ser juzgado o menospreciado.

d. Trastorno de pánico

Se caracteriza por episodios repetidos de ansiedad y miedo que llega al terror en lapsos cortos, de minutos, asociados a sensaciones de catástrofe. Físicamente la persona presenta palpitaciones, dolor en el pecho, dificultad para respirar.

e. Trastorno de ansiedad generalizada

relacionada con una angustia y preocupación persistente y excesiva sobre incluso actividades rutinarias. Suele acompañarse de depresión y puede presentar manifestaciones físicas del estado de ánimo.

f. Mutismo selectivo

la persona evita a hablar de temas que asocia a amenaza o peligro. Es característico en niños, aunque puede verse en los adultos.

g. Trastorno de ansiedad inducido

  • Por enfermedad, aparece en presencia de alteración de la salud, generalmente ante las limitantes que implique la enfermedad. También se observa en padres de niños con patologías crónicas o terminales.
  • Por sustancias, es resultado del uso de sustancias, sean medicamentos recetados o drogas, se presenta mientras se consume o si la persona tiene periodos de abstinencia por cualquier motivo.
  • Por separación, se presenta en ausencia de la persona que se considera como apoyo o protección, es posible verlo en niños o en personas que han tenido relaciones largas de dependencia.

Tratamiento

Existen diferentes medios para ayudar a las personas con ansiedad, están enfocados en controlar los síntomas asociados, y regresar la confianza al paciente. Estos medios se aprenden durante sesiones de psicoterapia, el cual es el tratamiento principal.

Dentro de las técnicas que se pueden aprender se encuentra aprender a controlar la respiración para lograr una relajación progresiva, evaluar las situaciones que generan ansiedad y estudiar soluciones factibles a aplicar, recuperar la confianza personal y evitar las ideas preconcebidas ante situaciones.

Existe también tratamiento farmacológico para casos extremos, que tienen como desventaja producir somnolencia, disminución de la libido, dificultad para la eyaculación, entre otras. Es posible que el efecto sea contrario, llevando a un estado de alerta máxima, donde la parte sexual se vea afectada, eyaculación precoz y libido excesivamente aumentado.

Anualmente se realizan revisiones sobre este tema, formas de afrontar el trastorno, formas de apoyo al paciente, nuevos fármacos que ayuden a regular los neurotransmisores, estrategias para disminución de estrés, con el fin de evitar el aumento de los casos de ansiedad, y el progreso de los casos existentes.

Scroll al inicio