Sentirse confiado en uno mismo, saber que lo que estás realizando es bueno para ti, saber que solo tú cuentas a la hora de estar contigo mismo, que tus palabras, acciones y pensamientos realmente te definen. “Saber que todo depende solamente de ti”, no es una cuestión que se aprenda de un momento para otro, son años de experiencias, vivencias y pensamientos para poder llegar a lo que hoy forma tu esencia y tu estima.
Realmente tu vida vale por lo que tú realmente pienses de ti mismo. Casi suena a cliché, el hecho que solo tu defines lo que tú quieres para tu vida.
Sin embargo, esto es una ley en sí misma, nadie puede darle valor a las cosas de otros, ni de sus palabras, pensamientos, sentimientos o de cualquier clase de cosas que la vida presenta, porque si no estarías entregando tu poder a los demás.
¿Qué es la Autoestima?
Una buena definición de autoestima es:
“La autoestima es la percepción que se tiene sobre lo que es o representa uno mismo; es decir, el aprecio que se tiene uno mismo”.
De la misma manera se puede completar diciendo que es lo que uno mismo siente sobre sus pensamientos, sentimientos, emociones, las acciones y lo que puede hacer con todo esto a la hora de encarar la vida.
Muchas consideraciones espirituales, pueden decir que es el valor de creer en uno mismo, por lo cual cada uno de nosotros tenemos una forma de percibir el mundo y como nos vemos a nosotros mismos.
Indagando en este punto de vista espiritual, todos nacemos con un valor, es decir, tenemos el valor de desencarnar en este mundo físico, con todas las oportunidades propias del ser humano.
Independientemente de las condiciones sociales, físicas, económicas, ambientales, entre otras, somos seres únicos y con una estima única, los cuales fuimos capaces de superar el estado entérico o espiritual y convertirnos en seres físicos, por lo cual supone un gran paso para la integridad del ser.
La psicología la define como el conjunto de percepciones cognitivas y evolutivas que se tiene de uno mismo, por lo cual se puede inferir que el que carece de buena percepción de si mismo, psicológicamente puede sufrir efectos adversos y negativos en diferentes campos de su interrelación humana.
La autoestima se presenta como la consecución del aprecio que se tiene de uno mismo, por lo que la carencia, la aceptación, la correlación de esta en la vida determinaran las consecuencias de sus efectos.
La autoestima podemos enfocarla en dos grandes aspectos
“El Aprecio”
Este factor es de suma importancia a la hora de percibirlo desde el interior o recibirlo de los demás; por lo tanto, se debe determinar el aprecio que se tiene uno mismo como aceptación, amor propio, confianza, valor, estima de uno mismo y como este aprecio lo recibo de otras personas como parte del reconocimiento, admiración, confianza, entre otros.
“El Merecimiento”
Por otro lado, y en paralelismo con el hecho del aprecio se une este aspecto, que puede verse reflejado en las manifestaciones de lo que percibimos por lo que somos o lo valemos como parte de la sociedad o como individuos.
Definiciones de la Autoestima, según las escuelas
Por lo que muchos autores han dilucidado sobre estos dos aspectos, llegando formular muchos conceptos y que dependen de la escuela de donde nazca la teoría, predominantemente puede verse que las escuelas del psicoanálisis, ven la autoestima como la forma como percibimos y desarrollamos el ego.
Por otro lado la escuela del conductismo se ve la diferenciación debido a que desarrollan el concepto como parte de la relación entre los aspectos de estímulos y respuestas, sus consecuciones en los estímulos y sus consecuencias en los esfuerzos y el aprendizaje que deriva de ello.
Las escuelas humanistas, van más allá de estos simples conceptos, ven la autoestima como el desarrollo de la expresión del ser, su valía y su composición dependen de las acciones de la mente y del espíritu.
“Muchas implicaciones psicológicas han determinado que la mente juega un papel de crucial importancia, lo que ha sido reforzado por las acciones y definiciones de otras corrientes del pensamiento como el budismo, el taoísmo, el catolicismo, entre otros, por lo que la autoestima debe subordinarse a la acción del pensamiento crítico y reflexivo”.
Con esta acción del pensamiento crítico, se subordina el ego y se le presta muy poca importancia a sus efectos, con lo cual se centran el dominar primero la mente, conocerse a uno mismo y apreciar lo que se tiene como parte del universo.
Otros autores como Maslow, señalan que la Autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismos, basados en el cumplimiento de sus necesidades, por lo que fórmula una estructura jerárquica, por lo que las condiciones que el individuo ve como autoestima es el resultado de ver esas necesidades jerárquicas, afectivas, fisiológicas y de autorrealización, satisfechas.
La Autoestima como la esencia del Ser
- Creer en ti, en tus habilidades, en tus fuerzas mentales, corporales y espirituales, no solo es dar por sentado que posees autoestima, debes sentirte realmente conforme contigo mismo, tener pensamientos agradables y positivos a pesar de las críticas o adversidades.
- Actúa positivamente y asegúrate tener aprecio por ti mismo, valora lo que eres, lo que tienes y lo que estas por conseguir, demuéstrate a ti mismo que tú te valoras por sobre todas las cosas.
- Refuerza tu imagen mental con apreciaciones positivas y descubre que el medio de llegar a la autoestima, es con la acción positiva, la meditación, las afirmaciones y con una actitud verdaderamente agradable hacia tu persona.
- La estimulación verbal actúa directamente en la autoestima, refuerza tus acciones personales con la estimulación verbal, mantente activo con frases que te llenen de positivismo y amplíen tu deseo de apreciación, que estimulen tus sentimientos y emociones.
- Quererte y amarte a ti mismo dependerá solo de tus decisiones y te mantendrá alejado de muchos inconvenientes psicológicos, mentales y físicos.
- Motívate a la acción positiva, cree en que tus pensamientos llenan tu mente con condiciones verdaderamente agradables para ti.