Bulimia: ¿Qué es la bulimia?

Bulimia

Esta palabra proviene del Griego y consta de dos términos Bous y Limos que significa tener hambre de buey. Antiguamente esta era una forma de denominar a las personas que comían vorazmente.

Según la real academia de la lengua, la bulimia se define como un deseo irrefrenable de ingerir una cantidad incontrolada y excesiva de alimento, para después sentir remordimiento y culpa. Esta enfermedad está ligado a un trastorno psíquico.

Es decir, este trastorno alimentario se caracteriza porque quien lo padece, come de manera desesperada y compulsiva atragantándose de todo lo que consigue a su paso para luego sentirse decepcionado de sí mismo.

Con sentimiento de culpa muy profundos y en consecuencia, las acciones que toma son las de provocarse el vómito o tomar laxantes o diuréticos de amplio espectro.

Bulimia

Si te aceptas, te aprecias, no te juzgas de manera severa, difícilmente, caerías en esta enfermedad.

¿Por qué se produce la bulimia?

La bulimia es un trastorno que tiene relación principalmente con la imagen y el concepto que se tenga de sí mismo. Afecta más a mujeres en edad adolescente que a hombres.

Las causas de la bulimia son muy variadas, sin embargo las más resaltantes son:

  1. Problemas de baja autoestima y odio hacia su propio cuerpo.
  2. Tener familiares cercanos con trastornos alimenticios o con obesidad mórbida, hace que aumente el riesgo de sufrir de bulimia o anorexia en su juventud.
  3. Haber sido obeso en la infancia es un desencadenante de la bulimia en la adolescencia.
  4. Recurrir a estrictos regímenes de control alimenticio durante un periodo prolongado (Hacer dieta) hace que la persona pueda crear un transtorno alimenticio, llevándolos a comer compulsivamente  y después desecharlo de forma apresurada.
  5. La depresión, la ansiedad y la utilización de sustancias psicotrópicas inciden en el desarrollo de un trastorno de alimentación.
  6. Ser criado en una familia en la cual la apariencia física es muy importante, por ejemplo familias donde hay modelos, artistas de cine, etc.  aumenta los riesgo de un trastorno de este tipo.
  7. Miedo a las burlas, y a no ser aceptado por su grupo social.
  8. Pertenecer a un núcleo familiar donde no se valoran los sentimientos como el amor, el cariño, protección y sobre todo aceptación hacia cada uno de sus miembros.
  9. El aburrimiento, el estrés y la ansiedad pueden desencadenar episodios de bulimia.

la Bulimia

Síntomas de la bulimia

Hay muchos signos de alarma pero los más comunes son las siguientes:

  • Cambios bruscos de peso corporal.
  • Lesiones en los nudillos de las manos como consecuencia por la provocación del vómito.
  • Alteraciones en la boca y en los dientes debido a la acción de los ácidos estomacales.
  • Una autoestima baja.
  • Uñas y cabello débiles y quebradizos.
  • Incapacidad de controlarse al comer. ( Atracones de comida)
  • Necesidad incontrolable de provocarse el vómito o de usar lavativas después de  comer de manera compulsiva.
  • Aislarse socialmente y comer a escondidas.
  • Inflamación de manos y pies.

Tipos de bulimia

Entre las principales tenemos:

  • Purgativas: El enfermo se provoca el vómito para expulsar lo digerido durante episodios de atracones. También usa laxantes fuertes, diureticos o se aplica  lavativas.
  • No purgativas: El enfermo practica actividades físicas de manera excesiva o deja de comer por muchas horas.

Tratamiento de la bulimia

Una vez reconocido este trastorno por un psicólogo especializado en terapias cognitivo-conductuales, se hace necesario un tratamiento múltiple que involucra la parte psicológica, nutricional y si el caso lo amerita la prescripción de fármacos.

En la parte psicológica, el especialista dirigirá sus pasos cambiar la percepción  que tiene de sí mismo mediante el reforzamiento de su autoestima y valía personal.

De igual forma resulta conveniente acudir a terapias de grupo para profundizar en las causas que hayan podido conducir al paciente a desarrollar esta enfermedad.

En el tratamiento de la bulimia debe intervenir un nutricionista con amplios conocimientos en la elaboración de platos sencillos y fáciles de preparar que incluya todos los nutrientes y que fije las porciones adecuadas de acuerdo a la contextura y estilo de vida del paciente.

Si el caso lo amerita, el especialista puede suministrar al enfermo fármacos como antidepresivos para controlar los nervios y la ansiedad e inductores de sueño para ayudarle relajarse durante la noche.

Aunque el proceso de curación en largo y difícil se puede lograr éxito en el control de esta enfermedad.

Recomendaciones

Damos a conocer algunas recomendaciones hechas por especialistas:

  • Adopta un sistema alimenticio saludable.
  • Acostúmbrese a tener una actitud mental positiva.
  • Valore su salud y deseche todo aquello que fomente el dolor, la infelicidad y la enfermedad.
  • Realice pasatiempo que disfrute con familiares y amigos.
  • Degustar cinco o seis  mini comidas al día, para evitar sentir tanta hambre.
  • Hacer ejercicio moderado regularmente. como caminatas, subir escaleras, tonificación de músculos con pesas ligeras etc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio