¿Cómo Aprende el Cerebro?

¿Sabes cómo aprende el cerebro? Este órgano maravilloso y complejo está formado por millones de neuronas y cumple un papel principal dentro del sistema nervioso central.

Es además el regulador de todas las funciones del cuerpo y por si fuera poco también se encarga de las funciones imperceptibles como los pensamientos o las emociones.

Dentro del proceso de aprendizaje tiene un rol principal pues es allí donde se fusionan las habilidades y competencias para alcanzarlo en cualquier área del desarrollo humano.

¿Para qué Sirve el Cerebro?

El cerebro es un regulador de las funciones del cuerpo y la mente, manteniéndose activo en todo momento, tanto en estado de vigilia como durante el sueño.

Controla las funciones vitales como la respiración, presión arterial, ritmo cardíaco, regulación de la temperatura, sueño, entre otras.

Como si fuera poco, además es el órgano que procesa toda la información recibida a través de nuestros sentidos: vista, olfato, gusto, tacto, oído. 

Se encarga de controlar los movimientos del cuerpo, como la postura corporal, el poder caminar, correr, saltar, movimiento de los brazos, en fin, todo lo que implique acción.

Finalmente, está implicado en los procesos de regulación de las actividades cognitivas y es donde se localizan nuestras emociones.

¿Cómo Funciona Nuestro Cerebro?

El cerebro se puede identificar como un gran emisor de información, esto es posible a través de sus mensajeros, los llamados neurotransmisores.

Los neurotransmisores envían información a las diferentes partes del cuerpo, y ellos surgen a su vez por medio de un proceso llamado sinapsis.

En la sinapsis, neuronas y células entran en contacto mediante impulsos eléctrico – químicos, permitiéndose la conexión de cientos de células en cuestión de segundos.

Aprendizaje y Cerebro ¿Cómo Aprende el Cerebro?

El cerebro tiene una capacidad innata para aprender, es prácticamente imposible que no se presente algún tipo de aprendizaje desde el momento mismo de nacer.

La estimulación del ambiente, obliga al cerebro a procesar continuamente información que puede producir una respuesta o reacción en el organismo.

Esta acción quedará registrada, en algunos casos de manera permanente, en otros serán las bases para que diferentes procesos se consoliden.

La continua conexión entre neuronas favorece la actividad cerebral y por lo tanto el aprendizaje, ya que la inactividad neuronal hace que éstas mueran, disminuyendo las habilidades en el organismo.

 

El cerebro es el órgano más importante de todo ser vivo

¿Cómo Favorecer el Aprendizaje de Nuestro Cerebro?

Como hemos observado, la actividad cerebral no es algo aislado, sino que está conectado con múltiples funciones dentro del organismo.

A mayor actividad, mayor conexión neuronal, y por lo tanto la información se transmite con más facilidad y fluidez, de allí la importancia de una constante exposición a la estimulación.

Esto implicaría, además, que las funciones relacionadas por ejemplo con el aprendizaje de conocimientos no están desligadas a otras como pudiera ser las emociones o el movimiento.

Mantenernos activos en diferentes áreas de nuestro organismo va a favorecer el funcionamiento de nuestro cuerpo y la forma cómo aprendemos. 

¿Cómo Aprende el Cerebro? Deporte y Aprendizaje

La actividad física, especialmente aquella que implica una activación cardiovascular, provoca la segregación de una proteína en los músculos que viaja al cerebro.

Este tipo de proteína promueve la plasticidad cerebral, es decir, la formación de nuevas neuronas, y por la tanto de más conexiones, más sinapsis y mayor activación cerebral.

Paralelamente, la práctica deportiva produce en el organismo endorfinas, un neurotransmisor asociado a sensaciones de bienestar y placer, que afecta además la atención y concentración.  

¿Cómo Aprende el Cerebro? Cerebro y Emoción

Las emociones forman parte indispensable dentro del proceso del aprendizaje pues éstas se pueden establecer como el motor o el obstáculo para alcanzarlo.

El sistema límbico en el cerebro es el área encargada de la activación de emociones, especialmente unas estructuras llamadas amígdala e hipocampo.

Estas estructuras a su vez están involucradas en el proceso de la memoria y pueden condicionar cuál información quedará almacenada en la memoria a largo plazo.

De allí que cuando el aprendizaje se produce en unas condiciones favorables que permitan la emisión de sensaciones placenteras, resulte mucho más duradero que en el caso contrario.

¿Cómo Cuidar Nuestro Cerebro?

Para favorecer los procesos de aprendizaje es necesario mantener una salud adecuada para que nuestro cerebro pueda mantenerse activo y con un funcionamiento óptimo.

Como podemos deducir, uno de los factores primordiales está relacionado con la actividad física, establecer rutinas de ejercicio, especialmente de activación cardiovascular.

Por otra parte, promover las emociones positivas que favorezcan la producción de neurotransmisores que favorecen la plasticidad cerebral.

Otras recomendaciones que podemos tener en cuenta son:

  • Alimentación saludable rica en vegetales verdes y frutas.
  • Eliminación de hábitos nocivos como el tabaco o exceso de alcohol, que promueven la muerte celular.
  • Actividad intelectual o cognitiva, a través de lectura, crucigramas, ajedrez, entre otros.
  • Evitar el aislamiento, las relaciones interpersonales significativas y los vínculos emocionales también son una fuente de estimulación cerebral.
  • Realizar actividades al aire libre.
Scroll al inicio