Concepto de Conciencia

El conocimiento o la percepción que un individuo construye sobre sí, y sobre el mundo que le rodea es un tema de debate para muchos estudiosos, puesto que se enmarca bajo el concepto de conciencia

¿Cómo definir algo inmaterial; algo de lo cual no se tiene un espacio físico determinado? Este ha sido el problema de numerosos filósofos, psicólogos, y científicos, en general. 

Entre sus muchas acepciones, el concepto de conciencia, remite al estado mental según el cual una persona se identifica a sí misma, reconociendo su naturaleza, y la de aquello que la rodea.

No obstante, la conciencia también puede aplicarse, y explicarse, en un contexto moral y, por tanto, social. A continuación, conoce con detalle todo lo relacionado a este término. 

Concepto de conciencia ¿Qué es?

Después de muchos años de debate, hoy en día podemos afirmar que se trata de un estado psíquico o mental que posee cada individuo, y al cual sólo éste  tiene acceso. 

Como ya te hemos comentado, la conciencia no tiene ningún correlato físico, sin embargo, la mayoría de los estudiosos coinciden en que ésta se encuentra en la compleja y misteriosa mente humana. 

Por medio de ella, una persona sabe de sí, de su existencia y de su naturaleza; al igual que reconoce al mundo, y todo lo que aparece frente a ella. 

En otras palabras, el término refiere a una reflexión de un yo, capaz de ubicarse, analizar su realidad, y asumir una cierta postura sobre esta

Conciencia desde el punto de vista filosófico

Bien es sabido, que los filósofos fueron los primeros en preguntarse por la existencia. No sólo cómo existimos, sino además, cómo lo sabemos, cómo nos identificamos y reconocemos otras cosas como diferentes. 

Todas estas cosas las discutió Sócrates, por ejemplo, quién habló de la conciencia como un yo gobernado por la razón, o Aristóteles, que concibió un “alma” capaz de pensar (cuestionar) y sentir.

Más tarde, Descartes abre el gran debate de la filosofía de la mente con su teoría del yo pensante –el individuo sabe que existe porque piensa– sucedida, luego, por filósofos como Husserl y Kant. 

Por su parte, la ética, y más específicamente, la moral, se han valido de este término para juzgar acciones humanas. Gracias a ello, decimos que un individuo actúa según su conciencia.   

El concepto de conciencia es un tema de debate para muchos estudiosos

Conciencia desde el punto de vista psicológico

Desde el punto de vista psicológico, la conciencia es un estado de cognición, o también, una percepción intuitiva, que ocurre en la subjetividad más pura del individuo.

Gracias a ésta, el individuo se siente conectado con la realidad, y es capaz de interactuar e interpretar los estímulos externos. 

A la par de la psicología, la fisiología también se ha dedicado a estudiar los distintos estados de la conciencia y sus alteraciones. No obstante, verifica a continuación algunos de estos.

1. Conciencia individual.

Se asocia con el llamado “instinto de supervivencia”, y se refiere a la capacidad de identificarse a sí mismo dentro de un entorno, y evaluar cómo este lo favorece o perjudica. 

2.  Conciencia social.

Mediante este estado mental un individuo reflexiona sobre los otros, en función de la comunidad que conforman, incluyéndose. De allí, se establece lo que es bueno o malo para la sociedad.

3. Conciencia emocional o empatía. 

Este estado de la conciencia, le permite al individuo identificar sus emociones, y cómo estas afectan también a aquellos que lo rodean. Es lo que se conoce también como inteligencia emocional

4. Subconsciente o Inconsciente. 

Es el único momento en el que la mente se encuentra en reposo (cuando dormimos), y se expresa a través de los sueños. 

¿Conciencia o Consciencia?

No podemos concluir el concepto de conciencia, sin antes aclarar una duda frecuente para muchos. ¿Por qué, en ocasiones, encontramos dicho término con una “s” intercalada?

Si revisas en la Real Academia Española (RAE), te darás cuenta que no hay mayor distinción entre una y otra, de hecho, puede intercambiarse en distintos contextos. 

Sin embargo, es usual que conciencia se utilice en el ámbito moral (“que lo juzgue su conciencia”), y consciencia, en el contexto psicológico (“recuperó la consciencia”). 

Scroll al inicio