Es la actuación de un animal o una persona ante determinados estímulos externos o internos. En psicología, el concepto de conducta demuestra lo que decimos, hacemos y pensamos, indicando acción.
Su base biológica está en las formas de ejecutar las funciones vitales de cada organismo: es definida por el entorno y los estímulos a nivel interno, hasta concebir un comportamiento.
En la sociedad, sus ciudadanos se rigen por códigos o normas de conducta establecidos por su cultura, lugar o situación.
Algunos elementos como la buena educación o los protocolos son reflejo de las conductas aceptadas en un entorno específico económico, político y social.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Concepto de conducta según autores
La definición de conducta según Freud es “resultado de fuerzas psicológicas internas del individuo, que generalmente suceden fuera de la conciencia” (Morris y Maisto, 2005).
Explicamos qué es la conducta para Piaget: emplea este término para referirse a algunos comportamientos típicos y significativos del niño, entre ellos las conductas de soporte (bastón, cinta y rodeo).
Es decir, el niño emplea estas conductas de soporte hasta llegar al final del período senso-motor.
Por su parte, B.F Skinner (La conducta de los organismos, 1938), conceptualiza la conducta como el movimiento de un organismo o sus partes suministrado por el mismo organismo.
También puede suceder por diversos campos de fuerza u objetos externos. Para él, es conveniente hablar de la conducta como la acción del organismo sobre el mundo exterior.
Conductas Humanas: ¿cuáles son?
1. Adaptativa
Son todas aquellas que favorecen la adaptación moderadamente eficiente de quien la practica al ámbito que lo rodea.
De esta manera, su realización constituye una ventaja, facilitando el ajuste, bienestar y supervivencia del individuo.
2. Asertiva
El comportamiento asertivo es característico de las personas que siempre cumplen con sus promesas, además de saber reconocer sus defectos y virtudes.
Se sienten bien consigo mismas y hacen sentir bien a los demás, y este tipo de personas no tendrán ningún problema para obtener una carta de buena conducta.
3. Agresiva
Como concepto de conducta agresiva tenemos aquel que distingue a las personas que tratan de satisfacer sus requerimientos, gustan del don de mando y quieren tener siempre la razón.
Es vista como negativa, porque las personas de conducta agresiva disfrutan humillando a los demás. Normalmente, son seres solitarios y con mucha energía, pero la usan de forma destructiva.
Estas personas son de fácil reconocimiento, por su típico lenguaje corporal y verbal. Adicionalmente, son susceptibles a tener una conducta antisocial.
4. Desadaptativa
Algunos procederes dificultan la adaptación del individuo al medio donde habita, generándole malestar y entorpeciendo su funcionamiento en el lugar donde se encuentra.
Es el caso de las conductas desadaptativas, que tienden a ocasionar sufrimiento y por lo general, es conveniente modificar (aunque algunas veces es difícil o el individuo no desea hacerlo).
5. Involuntarias o reflejas
Definimos las conductas involuntarias como aquellas que son llevadas a cabo sin intención. Están incluidas principalmente las conductas reflejas: respirar o retirar la mano de una llama que nos quema.
Los reflejos de los cuales disponemos desde el nacimiento también son parte de este tipo de comportamientos.
6. Pasiva
Muy típica en las personas llenas de inseguridad, con sentimientos de inferioridad y tímidas. Dichas personas no tienen entusiasmo, y los demás se aprovechan de ellas.
7. Voluntarias
Un elemento que determina los diversos tipos de conducta que pueden ser aplicadas, tiene que ver con la ausencia o presencia de voluntariedad al momento de llevarlas a cabo.
En conclusión, las conductas voluntarias son las que el sujeto realiza de forma consciente y de acuerdo con su voluntad.
Conductas Saludables: ¿qué significa?
Un concepto de conductas humanas que no podíamos pasar por alto son las conductas saludables, actitudes destinadas hacia la salud e influidas por el ámbito económico, político y social.
Para que una persona esté sana tiene que contar con buena salud física, pero también requiere sentirse bien a nivel emocional y desenvolverse en un entorno social favorable.
En consecuencia, podrán enfrentar las situaciones de ansiedad y estrés que se presenten de una mejor manera.
Cosas sencillas como ser flexible consigo mismo y con las demás personas impulsan un buen estado de ánimo, así como un grado óptimo de bienestar en la vida.
No es conveniente esconder los sentimientos, pues con el transcurso del tiempo, puede ocasionar problemas de salud y perder ese bienestar que ya fue alcanzado.
Consideraciones finales
- No somos autosuficientes para resolver todo sin ayuda, hay muchos momentos difíciles donde no nos bastamos solamente con nuestros recursos.
- Las dificultades o trastornos de conducta son comportamientos que afectan la salud psicológica de quien los tiene y las personas cercanas a él.