Concepto de Personalidad

El concepto de personalidad es definitivamente uno de los tópicos más estudiados por las ciencias relacionadas al hombre, generando un gran interés por profundizar en este tema. 

La complejidad en el estudio de la personalidad es evidente cuando se observan la cantidad de teorías y propuestas que buscan dar respuesta a muchas interrogantes en torno a ésta.

Las posturas que se manejan sobre la personalidad y sus teorías han ido evolucionando paulatinamente coincidiendo en algunos aspectos y fragmentándose en otros.

A continuación, revisaremos la definición de personalidad, sus teorías más importantes y otros aspectos relevantes para una mayor comprensión.

¿Cuál es el concepto de personalidad?

Cuando se hace referencia a la personalidad no se trata de algo único sino más bien de un conjunto de elementos que organizan y distinguen a un individuo.

La personalidad puede verse entonces como las características o rasgos internos de una persona que se hacen manifiestos en su conducta, pensamientos, actitudes e interacciones.

Entendiendo esto, no es posible afirmar que alguien carezca de personalidad, pues todos vamos a mantener algún rasgo que nos defina.

La personalidad es en esencia la manera cómo nos relacionamos con el mundo, pudiendo ser de forma adaptativa o no.

Origen del concepto de personalidad

El concepto de personalidad tiene su origen en tres vertientes, una ligada a su etimología, otra desde el derecho y una tercera de naturaleza filosófica.

En su primera acepción se parte de la raíz griega persona, lo cual significa máscara, en relación a aquellas que eran usadas en el teatro para interpretar diferentes personajes.

Incluso, el psicólogo Carl Jung partió de estas ideas para desarrollar su teoría de los arquetipos usando el principio de la representación y el ocultamiento.

Desde la perspectiva del derecho, se concibe en primer lugar a la persona como un sujeto legal con derechos y deberes, dotado además de racionalidad.

Mientras que la postura filosófica se centra en el sentido de sí mismo, es decir, la persona como una identidad que es capaz de relacionarse consigo mismo.

La personalidad en la psicología científica

En un afán por desligarse de las posturas de la psicología filosófica, surge a principios del siglo XX una propuesta teórica con base científica sobre la personalidad.

Allport, considerado el padre de la psicología de la personalidad, propone una nueva definición sobre la cual comienzan a construirse una enorme cantidad de investigaciones.

Su definición partía de entender la personalidad como una organización dinámica interna que determinaba su ajuste al ambiente.

En base a esto se comienza a concebir la personalidad como un sistema compuesto por rasgos y no por necesidades, lo que permite distinguir entre normalidad y anormalidad.

 

personalidad
La personalidad constituye la manera como nos relacionamos con el mundo

Personalidad, temperamento y carácter

Uno de los retos a los cuales se enfrentó la comunidad científica fue el de poder alcanzar un acuerdo en cuanto a la delimitación de los conceptos de personalidad, carácter y temperamento.

De esta manera se ha logrado diferenciar el carácter y el temperamento, diferenciándolos desde una cualidad más externa e interna respectivamente.

Así el carácter está referido a algo construido a través de las experiencias del individuo, y por lo tanto es capaz de ser modificado.

Mientras el temperamento es aquello que constituye al individuo, es permanente y estable en el tiempo con una gran influencia de factores genéticos.

La personalidad, entonces, englobaría ambos elementos siendo evidentes en las características o rasgos que manifieste.

Modelo de los cinco factores 

Existen diferentes teorías que buscan profundizar y dar una respuesta sobre el funcionamiento de la personalidad, uno de los más destacados es el Modelo de los Cinco Factores de Personalidad.

Esta propuesta teórica se desprende de los modelos de los tres factores Eysenck, entre otros relacionados a dicho modelo.

Básicamente propone la existencia de cinco dimensiones de personalidad con una naturaleza bipolar, es decir, opuestas entre sí, y que constituyen un continuo en el que se mueve el individuo.

De esta manera, las cinco dimensiones de la personalidad descritas serían:

a. Extraversión – intraversión

Este factor de la personalidad se refiere al interés que puede tener un individuo en relacionarse con otras personas o su preferencia a permanecer solo.

Las características asociadas a los sujetos que se acercan al polo de la introversión serían silencioso, reservado, quieto, tímido y solitario.

Mientras que las características del polo de la extraversión serían hablador, sociable, enérgico, entusiasta y asertivo.

b. Amabilidad – oposicionismo

Está relacionado con la manera cómo nos relacionamos con otros, si las respuestas son frías, poco amigables o rígidas, o si por el contrario denotan simpatía y gentileza.

c. Responsabilidad – falta de responsabilidad

Denota la capacidad o no de ser organizado, perseverante, controlado y motivado, manteniendo una conducta enfocada hacia el logro de objetivos.

d. Adaptación – neuroticismo

Se refiere a la capacidad de mantener una vida emocional estable, siendo evidente a través del nivel de ansiedad y preocupación presente.

e. Apertura a la experiencia

Se refiere al grado de interés que una persona puede mantener por experimentar situaciones nuevas.

Scroll al inicio