El significado de conducta, se encuentra vinculado con el modo o manera que posee una persona al momento de comportarse en los distintos entornos de su vida.
Para ampliar mucho más la definición de conducta, te invitamos a seguir leyendo este interesante post. De esta manera, sabrás la verdadera importancia que tiene este término en la sociedad.
Definición de Conducta
El origen de la palabra conducta, proviene del latín “conducta” y se trata de la acción que tiene un individuo o animal delante de ciertos estímulos, tanto internos como también externos.
En la psicología, la definición de conducta humana está mostrada en todo lo que pensamos, hacemos y decimos. Por lo tanto, muestra esencialmente una acción.
La conducta humana, tiene como fundamento biológico los métodos y formas para la correcta realización de funciones esenciales en cada organismo. Es por esa razón que, la conducta siempre estará moldeada por el ambiente y los procesos centrales de los estímulos que los rodea.
De esta manera, se forma un prototipo de comportamiento.
En la actualidad que hoy vivimos, los ciudadanos que son miembros de una sociedad común se rigen por medio de normativas o códigos de conductas, los cuales, dependerán de la conducta, localidad o situación que se presente.
Por lo tanto, la buena educación y el protocolo marcan la diferencia en distintas regiones, es decir, se amoldan a las conductas admitidas en un entorno social, político y económico explicito.
Asimismo, en cuanto a los trastornos de conducta o la mala educación, de igual forma afectan a la salud psicológica. Por lo general, este tipo de conductas pueden variar desde las:
- Agresivas.
- Asertivas.
- Pasivas.
- Cerradas.
- Antisociales.
- Amistosas, etc.
Los cuales, indicaran la forma más correcta para resolver esta dificultad de conducta.
Hoy por hoy, la conducta ha sido estudiada por muchas ciencias y los resultados que han arrojado han sido extraordinarios.
Por ejemplo, la disciplina que investiga los diferentes avances biológicos y psicológicos experimentales que existe en la conducta y el respectivo comportamiento de las especies, se llama etología. Por otra parte, la psicología, este concepto sólo embarca la relación que consiste en las capacidades cognitivas avanzadas que tienen los animales.
En las ciencias sociales, también analizan los grandes avances de conducta. En esta disciplina influye aspectos propios de la genética, psicología, cultura, economía y social.
El Comportamiento y la Conducta ¿sinónimos?
Sí, este concepto puede usarse como sinónimo de comportamiento, ya que, hace constar las acciones que desarrolla una persona ante las provocaciones que percibe y a su vez, los distintos vínculos o enlaces que instaura con su entorno.
No obstante, dentro de la rama psicológica existe una gran diferencia en cuanto la utilización de estos conceptos. Es decir, en el comportamiento preexisten acciones o hechos que son de motivación personal, son instantáneas, repentinas y radicales, las cuales, se rigen por las creencias, culturas, valores, etc.
En otras palabras, se puede definir que, el comportamiento humano es una manifestación de una conducta. Y por lo tanto, la conducta es simplemente la acción que realiza un individuo.
Tipos de Conductas
Burrhus Frederic Skinner, fue uno de los pioneros de la psicología estadounidenses en la época de 1990, el cual, se refiere a dos modelos de conducta.
- Conducta Operante
- Conducta Reacción
Por fortuna, a continuación hablaremos acerca de estos dos tipos.
La conducta Operante: Es cuando todo lo que realizamos produce respuestas y es por esa razón que, es observable.
La conducta Reacción: Es una conducta completamente involuntaria, cuyo reflejos responden a los diferentes estímulos.
A través de estos dos modelos de conductas, podemos distinguir ciertas manifestaciones de comportamiento escondido que tenga el ser humano.
Es por ello que, la conducta reveladora es aquella que muestra una respuesta visible y mientras, la escondida es la que se considera “mentales”.
También, podemos encontrar otras clasificaciones de conductas humanas, tales como:
- Conducta pasiva: Habitualmente, este tipo de modelo de conducta, es innata de las personas, quienes generalmente, se espantan al estar frente a conflictos. Es normal que, las personas pasivas sean muy sumisos y tolerantes.
- Conducta agresiva: Este tipo de uno de los más fáciles de identificar. Casi siempre, se hereda esta clase de conducta y es común que, sea vista como mala conducta o comportamiento ante cualquier situación fuera de control.
Algunos de los síntomas o manifestaciones que este modelo puede tener están: Elevación de voz, apretar puños, tensar músculos, etc.
- Conducta asertiva: Otra clasificación conductual, es el tipo asertivo que es aquel que nuestra sociedad acepta como la correcta para relacionarnos con las demás personas. Pero, lamentablemente, no todas los individuos saben dominar esta conducta asertiva.
¿Qué es el Conductismo?
Cuando hablamos de conductismo, nos referimos al estipulo que las conductas humanas transforma el comportamiento.
Es por esa razón que, el aprendizaje procede a una transformación, cambio o modificación de conducta mediante la atención codificada de información, la motivación y de igual modo, la reproducción motora.
Ahora bien, el conductismo es la corriente psicológica que mantiene como objetivo principal, el estudio de relaciones donde se crean entre la respuesta y el estimulo. Ya que, debemos de recordar que, la conducta humana es analizada por la psicología, por eso, mantienen un fuerte vinculo.
La Conducta Humana: el reflejo del hombre
Como anteriormente lo dijimos, la sociedad tiene un papel elemental y vital para la conducta o comportamiento humano.
Pues, sólo a través de los códigos y normativas conductuales, podemos ser aceptados ante la colectividad.
Y por lo general, las conductas humanas siempre se rigen dependiendo de la localidad, creencia, cultura y educación que tenga la persona.
¡Esperamos que este post haya sido de enorme ayuda para ti!