Definición de Angustia

La definición de angustia, hace referencia a un estado de aflicción,  que provoca en el organismo ciertas reacciones, tanto psicológicas como fisiológicas. 

Es un estado emotivo que se traduce en comportamientos de insatisfacción y afectan la forma de actuar de pensar y de sentir en las personas que la padecen.

El estado de angustia en la parte psicológica, genera reacciones  de intensa tristeza o aflicción,  pensamientos alterados, y miedos continuos. 

Por el lado fisiológico, las personas con angustia, experimentan alteraciones nerviosas, dolor de cabeza,  dificultad para respirar,  insomnio y malestar estomacal 

Los estudios relacionados a los estados de angustia, demuestran que la aflicción  es  normal,  cuando es producto de eventos inesperados, tales  como: peligro o riesgo de perder la vida, un  accidente, una  enfermedad o cualquier otra situación real y traumática

Debido a que el organismo, en su mecanismo de defensa segrega adrenalina y cortisol para darle el impulso al cuerpo y  ponerse a salvo. A esto se le conoce como Estrés.

Definición de angustia por estrés: un mal del siglo 21

La angustia es considerada como un problema de salud que con  mayor frecuencia se comenzó a padecer al inicio del siglo 21.  

Motivado al estrés constante, por diversos factores, las glándulas suprarrenales segregan hormonas más de lo normal,  tales como la adrenalina y el cortisol. 

Por lo tanto, el organismo manifiesta sentimientos adversos como intensa preocupación, temor, irritación, desesperanza e incertidumbre.

Es posible, que cuando a las personas les sobrevienen estados angustiosos, sin  causa aparente, se encuentren ante una crisis de pánico o ansiedad por causa fisiológica.

Las causas fisiológicas pueden ser faltas de tonicidad del nervio vago, déficit de serotonina,  falta de  nutrientes como las vitaminas del complejo B. 

¿Cómo influye el nervio vago en la angustia?

Cuando el  nervio vago tiene buen tono, ayuda a aquietar los momentos de angustia. Debido a que forma  parte de los 12 pares de nervios craneales. Tiene la función de interactuar con el sistema nervioso central,  así como también con el sistema inmune. 

Cumplen con otras funciones como las motoras, en el diafragma, el corazón y  el estómago.  De igual manera, tienen funciones sensoriales en la lengua, oídos e hígado. 

Es el responsable de la percepción exterior y se conecta con el  sistema nervioso y  los demás órganos del cuerpo. También llamado sistema parasimpático.

Se denomina nervio vago, porque vaga o recorre todo el cuerpo, pasando por arterias y venas. Es el responsable de expandir la laringe para tragar y respirar. 

Por lo general, en los momentos de pánico la laringe se cierra, impidiendo el paso del oxígeno al cerebro, los impulsos del corazón aumentan, convirtiéndose en momentos de angustia

Definición de angustia
La definición de angustia afirma que es un estado emocional común en trastornos depresivos y crisis de pánico

Causas de la angustia por estrés

Conocer las causas del estrés, es fundamental para controlar las crisis de angustia, por lo general, las causan pueden ser:

  • Enfermedad crónicas y terminales
  • Exceso de trabajo
  • Falta de trabajo
  • Problemas económicos
  • Divorcios o separaciones
  • Muerte de un ser querido
  • Accidentes
  • Trastornos o crisis de pánico
  • Ansiedad
  • La soledad 

Recomendaciones para disminuir los momentos de angustia

Revisar los niveles de las hormonas que intervienen en los procesos de angustia  como la adrenalina,  cortisol y serotonina. Esta última cumple con la función de mejorar los estados de ánimo.  

De forma que, tomar una dieta adecuada, rica en nutrientes y vitaminas del complejo b, es la opción más importante para atender los estados de angustia.

Alimentos como el plátano o banano, fresa, naranja, son ricos en triptófano, que el organismo lo convierte en serotonina.

El sistema parasimpático disminuye y aquieta los impulsos nerviosos que dan la señal de alarma de algún peligro. Por tal razón, proporcionarle tonicidad mediante ejercicios de estiramientos y respiración es lo más adecuado.

De igual manera, debes poner atención en lo que piensas. Si tienes pensamientos recurrentes de miedo o temor, escuchar música, escribir o caminar es una buena medida para disipar esos pensamientos.

Para finalizar, la angustia se define como una explosión emocional incontrolada de aflicción de tristeza o de miedo. 

Scroll al inicio