Una de las corrientes psicológicas más populares es la del psicoanálisis, una propuesta teórica revolucionaria en su momento que se atrevió a adentrarse en lo más profundo de la psique.
Todos quizás hemos escuchado términos como el inconsciente o tenemos la típica imagen del paciente acostado en un diván mientras el terapeuta toma nota.
Estos elementos se desprenden del psicoanálisis, el cual puede definirse tanto como una teoría como un método psicoterapéutico, según como Sigmund Freud, su creador, lo afirmaba.
A continuación, revisaremos con más detalle la definición de psicoanálisis, incluyendo la descripción de algunos aspectos relevantes.
Psicoanálisis: Teoría y Método
Sigmund Freud, basado en los hallazgos previos de otros estudiosos como Breuer, plantea el psicoanálisis como un camino al alma humana.
El psicoanálisis se refiere a una corriente psicológica científica o un cuerpo teórico que estudia la estructura y funcionamiento de la psique.
Es un método de exploración que utiliza la palabra o el discurso a través de técnicas como la entrevista, actos fallidos o los sueños, para acceder al inconsciente del paciente y hacerlo consciente.
Es también un método terapéutico por medio del cual se busca brindar alivio al padecimiento psicoemocional que pueda estar presentando un individuo.
Términos Clave en Psicoanálisis
El lenguaje es una parte esencial del psicoanálisis y como toda teoría ha construido sus propios conceptos particulares, revisaremos a continuación algunos de los términos más importantes.
Asociación Libre
Se refiere a un proceso de conexión sin ningún tipo de restricciones que el paciente lleva a cabo durante las sesiones de psicoanálisis.
Se puede usar tanto en un libre discurso durante la entrevista o bien el terapeuta puede apoyarse en técnicas que hacen uso de la asociación libre como el completar frases con lo primero que cruce por su mente.
De esta forma, el permitir que las palabras salgan sin detenerse a pensar en la lógica o en cualquier otro tipo de límite, permite conocer los contenidos inconscientes del paciente.
Complejo de Edipo
Derivado del nombre dado al personaje en la tragedia de Sófocles, Edipo Rey, se refiere al conjunto de afectos de tipo amoroso que el niño desarrolla hacia la madre.
Paralelamente a estos sentimientos, despliega una carga de agresividad hacia el padre, una especie de celos por ser el obstáculo entre ambos.
Este complejo es uno de los hilos conductores de la teoría psicoanalítica dentro del desarrollo psicosexual del individuo y que estaría luego relacionado con diferentes patologías.
Yo, Ello y Superyó
Estos términos son fundamentales dentro de la teoría y se refieren a las estructuras o instancias que conformarían la psique humana.
El Yo corresponde a los elementos conscientes, lo que está presente, es el aspecto que se relaciona con el mundo exterior y se encuentra mediado entre el Ello y Superyó.
El Ello serían los aspectos instintivos, ocultos, y que se encuentran en un nivel inconsciente, que pueden llegar a ser inclusive rechazados desde un aspecto moral.
El Superyó sería su opuesto, incluye las normas y aquello que es socialmente aceptable, es la instancia que le indica al individuo si se acerca o aleja del ideal que tiene representado.
Inconsciente
El inconsciente es una instancia dentro de la psique en el cual se encontrarían todos los contenidos reprimidos o que resultan incómodos en inclusive dolorosos para la persona.
De esta manera, lo inconsciente esconde el origen de los conflictos psíquicos o los trastornos mentales que se derivan de experiencias traumáticas que han sido depositadas allí.
Por esta razón, el psicoanálisis busca sacar a la luz este contenido, aunque los mecanismos de defensa del paciente van a procurar entorpecer esta tarea.