Definición de Miedo

 La definición de miedo es la sensación que se tiene en el cuerpo y la mente al notar que se está en una situación de peligro. Puede variar de una persona a otra y depende de la percepción que se maneje en los esquemas de cada individuo. Desde los más grandes hasta los más pequeños pueden llegar a sentirlo. 

Así como puede ser asociado con circunstancias negativas, también es necesario considerar que un poco de esta emoción mantiene a las personas protegidas y alejadas de cosas que podrían hacerlos vulnerables. Es una experiencia muy subjetiva, voluntaria y heterogénea. 

Características del miedo

1. Genera paralización 

Cuando las personas experimentan este sentimiento suelen quedarse paralizados, en el sentido de evitar continuar con una situación que los ponga en esta posición. Ello debe ser gestionado de la manera adecuada para poder distinguir si existe una limitación injustificada o es necesario detenerse para mantenerse a salvo. 

2. Tiene expresiones corporales propias 

El temor no sólo tiene incidencia en la mente, sino en el cuerpo. Algunas de las muestras más comunes son contracción de las cejas, respiración agitada, elevación del tono de voz, separación de los labios, entumecimiento muscular y estado de alerta a nivel de los sentidos. 

3. Es espontáneo 

A pesar de que muchas personas intentan mantener esta sensación a raya, la mayoría de las veces surge sin que se pueda evitar. Cuando hay un estimulo que lo genera, el cuerpo simplemente reacciona sin que haya tiempo de pensar si esto está bien o mal para el caso. 

4. Tiene que ver con las emociones

No todas las personas sienten miedo antes las mismas circunstancias, pues esto tiene que ver con sus emociones y su mundo interior. Cabe destacar que mientras no se trabaje, las veces que la gente se encuentre ante el mismo caso, reaccionará de la misma manera. 



5. Influencia corporal

No todo a lo que se teme es innato. Muchas veces hay una influencia del entorno, la cultura y estado social, que se desarrolla a medida que pasa el tiempo. De alguna persona, las personas que están alrededor pueden transmitir sus propias percepciones a quienes conviven con ellos. 

Por ejemplo, si una madre tiene un enorme susto por las serpientes o las ranas, es muy probable que su hija también se sienta amenaza cuando las vea. Es una cuestión de adaptación y de imitación de lo que el cerebro percibe como normal, así no lo sea.  

El miedo es una emoción capaz de paralizar el cuerpo y condicionar los pensamientos

¿Cómo vencer el miedo?

Para poder derrotar estas sensaciones y tomar el mayor control posible de la vida propia o de la mentalidad, es necesario considerar una serie de aspectos. 

1. Reconocer

Saber que existe un problema, reconocerlo y darle el nombre que le corresponde es el primer paso para superarlo. Es importante estar atentos para saber cual es el detonante y registrar lo que esto produce en cada uno.

2. Relajarse 

También hay que hacerse consciente del proceso y centrarse en la respiración, para poder dominar la situación de una forma relajada. Lo más recomendable es detenerse, inhalar y exhalar con toda la intención. En todo caso, la meditación también sirve para los ejemplos de estilo de vida saludable

3. En positivo

Para no derrumbarse en el intento, lo mejor es reconocer que no es de la noche a la mañana y que es muy normal que haya fallas. Lo mejor es pensar en positivo, salir de la zona de confort y reflexionar sobre los orígenes de los sentimientos. La ayuda profesional no es descartable.

Scroll al inicio