La definición de pensamiento puede tener varias acepciones, por una parte, relacionándolo con aspectos cognitivos, luego como línea de creencias o valores y finalmente como un tipo de planta.
Estos tres elementos forman parte de la definición de pensamiento descrita desde la Real Academia de la Lengua Española.
Revisaremos a continuación cada uno de estos significados con mayor detalle.
Diferentes Definiciones de Pensamiento
1. Los Pensamientos en la Botánica
Los pensamientos son un tipo de plantas que tienen una gran variedad, suelen mantenerse floridos con una hermosa flor de color violeta y textura aterciopelada.
Su vistosidad la hace muy atractiva como elemento ornamental y su fácil cuidado le lleva a ser una gran elección para cualquier jardín exterior.
2. Definición de Pensamiento Como Ideología
Esta definición de pensamiento está relacionada con aquellas estructuras de valores, percepciones y creencias que pueden dar dirección a los comportamientos, decisiones e ideales de los individuos.
Este conjunto de ideas bien puede ser propio de una persona o de un grupo de ellas compartiendo, o no, un mismo espacio geográfico.
Un tipo de pensamiento puede marcar una época en la historia, modificar la sociedad y el estilo de vida y ser libre o impuesto.
Algunos ejemplos de tipos de pensamiento ideológicos son el liberalismo, socialismo, conservadurismo, comunismo, entre otros.
3. Definición de Pensamiento Como Proceso Cognitivo
El pensamiento es un proceso complejo que busca integrar toda la información recibida lo que permite que cada individuo tenga sus propias representaciones de la realidad.
Es una capacidad propia del ser humano e incluye ideas, imágenes, creencias, razonamiento, asociaciones, procesamiento de información, conceptos, imaginación e incluso lenguaje.
Esta amplitud en sus funciones ha llevado a identificar y categorizar tipos de pensamiento de acuerdo a la operación mental que esté en desarrollo.
¿Cómo Evaluar el Pensamiento?
Luego de revisada la definición de pensamiento como proceso cognitivo, una de las interrogantes que pueden surgir es cómo poder evaluarlo.
Desde la psiquiatría y la psicología, la valoración del pensamiento es fundamental en el diagnóstico por lo que se han diseñado numerosos tests que permiten medirlo.
Además de esto, durante la entrevista el profesional tiene la oportunidad de acceder al pensamiento del paciente a través del lenguaje.
De esta manera se puede conocer no solo el contenido del pensamiento, su estilo, sino también su ritmo, es decir, la velocidad en la que se produce, lo que es significativo para definir el diagnóstico.
Tipos de Pensamiento
Como una manera de lograr una mejor comprensión del pensamiento humano, se han establecido categorías en un esfuerzo por caracterizar esta complejidad.
Algunos tipos de pensamiento identificados son:
- Pensamiento Deductivo: permite hacer inferencias a partir de una premisa o afirmación, basándose especialmente en ideas generales o universales.
- El Pensamiento Inductivo: a diferencia del anterior, este tipo de pensamiento parte de una información particular para realizar generalizaciones.
- Pensamiento Analítico: relaciona diferentes elementos de una información para poder emitir conclusiones.
- El Pensamiento Creativo: es un tipo de pensamiento que permite generar ideas innovadoras como alternativas de solución en diferentes áreas, o en la creación de algo nuevo.
- Pensamiento Concreto: hace énfasis en elementos observables de la realidad o en la percepción que se tiene de ésta.
- El Pensamiento Abstracto: permite incorporar conceptos o ideas, aun aquellos que no observables, a través de la simbolización.
- Pensamiento Crítico: favorece la autoevaluación, así como la evaluación de las ideas o paradigmas de otros.
- El Pensamiento Reflexivo: este estilo de pensamiento ayuda a la persona a anticiparse a las consecuencias favoreciendo el autocontrol.
- Pensamiento Lógico: caracterizado por ideas ordenadas que siguen una secuencia
- El Pensamientos Automáticos: son ideas de tipo negativo sobre sí mismo que surgen de forma inesperada.