Definición de Psicología Positiva

La Psicología Positiva es una rama dentro de la psicología con un inicio relativamente reciente, en comparación con las clásicas escuelas de esta disciplina.

Es un modelo que poco a poco ha ganado muchos seguidores quienes consideran su aplicación una herramienta que permite aportar grandes beneficios a favor de la salud mental.

En este artículo conoceremos la definición de Psicología Positiva, además de hacer un breve recuento histórico de sus orígenes y sus pilares.

¿Qué es la Psicología Positiva?

La definición de Psicología Positiva se puede resumir como una perspectiva científica centrada en las fortalezas y virtudes humanas.

A diferencia de otras ramas de la psicología que han iniciado sus estudios desde la enfermedad, esta corriente ha tomado las experiencias subjetivas relativas al bienestar como punto de partida.

No se trata de negar los aspectos patológicos o de sufrimiento del individuo, sino de hacer un balance ante tanto énfasis que históricamente se le ha dado en esta área de estudio.

Cabe destacar que la Psicología Positiva tiene un carácter científico, con una base sólida en investigaciones realizadas, no es una corriente filosófica o simples herramientas de autoayuda.

Orígenes de la Psicología Positiva

Existe un consenso general en considerar el inicio de la Psicología Positiva con el discurso inaugural ante la Asociación Americana de Psicología de Martin Seligman en 1998.

La influencia de la Segunda Guerra Mundial en el quehacer psicológico hizo que un gran número de científicos se centrarán en estudiar las secuelas de dicho acontecimiento en la psique.

El objetivo era el de encontrar estrategias terapéuticas para tratar la enfermedad mental producto de estas vivencias, dejando a un lado otros objetivos que la APA se había planteado antes de la guerra. 

Seligman busca de alguna manera retomar esos objetivos originales que estaban relacionados a la promoción de una vida productiva y satisfactoria y la identificación de los talentos individuales.

 Psicología Positiva
La psicología positiva se centra en la consecución de la felicidad

Pilares de la Psicología Positiva

La Psicología Positiva de cierta manera busca responder grandes interrogantes relacionadas a la plenitud del ser humano.

Conocer qué es la felicidad y cuál es el camino a tal estado de satisfacción y bienestar, han sido las premisas que han guiado sus investigaciones a lo largo del tiempo.

La respuesta ha sido identificada por los estudiosos de esta área en tres dimensiones o pilares.

1. La Vida Placentera

Esta vía a la felicidad consiste en el aumento progresivo de emociones que se califican como positivas, es decir, se alcanzaría en la medida que se experimentan más momentos felices.

Para incrementar las experiencias de felicidad en el presente se hace uso de dos técnicas o estrategias, el savoring y el mindfulness, ambos términos derivados del inglés.

El savoring se refiere a “saborear el momento”, es decir, centrar nuestros sentidos plenamente en lo que se está viviendo, como al comer una rica comida, escuchar una buena música, etc.

El mindfulness, por su parte, consiste en mantener una atención plena la cual se puede entrenar focalizando la experiencia en las sensaciones o pensamientos.

2. El Compromiso

La segunda vía a la felicidad estaría relacionada a la capacidad de comprometernos en una tarea que podemos disfrutar y que está ligada directamente a nuestras fortalezas o talentos.

Esta capacidad de ser absorbidos completamente por una actividad que disfrutemos se llamaría flow, siendo un ejemplo de ésta el tocar un instrumento o pintar un cuadro.

3. Vida Con Significado

Finalmente, el tercer camino a la felicidad es el poder identificar un propósito para nuestras vidas, algo más grande y trascendente que puede dejar una huella profunda a nuestro paso.

Básicamente es el uso de nuestras fortalezas y habilidades al servicio de otros, contribuyendo inclusive al bienestar o al alivio del sufrimiento.

Scroll al inicio