La empatía cognitiva, es aquella que conseguimos al comprender, reconocer y entender lo que se encuentra pasando en otra persona, basándonos desde nuestro intelecto y nunca desde la emoción propia.
A continuación, hablaremos más sobre este interesante tema que, hoy en día, está en las bocas de todos. Por lo tanto, si quieres aprender todo referente a la empatía cognitiva, te invitamos a quedarte leyendo las siguientes líneas.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Importancia de la Empatía Cognitiva
Es importante la empatía cognitiva porque por medio de ella podemos percibir lo que otros seres humanos y animales sienten o piensan. Por ejemplo, si te encuentras viendo una película triste y eres una persona empático cognitivo, te podrás conectar adoptando sus perspectivas compartiendo sus opiniones.
Sin embargo, vale la pena resaltar que la empatía cognitiva, es aplicada en muchas ocasiones para realizar malas acciones, es decir, en la mayoría de los delincuentes se desconectan totalmente de los sentimientos, con el fin de justificar su mal comportamiento.
La empatía es elemental y vital para la comunicación. Por esa razón, se trata de una capacidad que el ser humano trabaja constantemente, para que ésta sea sólida y exitosa.
Habitualmente, viene asociada con la resolución pacífica de los conflictos sociales, en donde se deben de comprender a las partes involucradas y dirigirse a cada una de ellas de forma más asertiva. Es decir, ser una alternativa de mediación.
Empatía Cognitiva Vs Empatía Afectiva
En la actualidad, existen dos tipos de empatía: Cognitiva y afectiva. Según la experta en psicología, Débora Serani, el primer tipo de empatía consiste en presentir lo que la otra persona se encuentra sintiendo, mientras que el segundo modelo de empatía, la cognitiva, es cuando se tiene la capacidad de sentir lo que el otro individuo se encuentra pensando.
En la empatía cognitiva, no hay ningún reflejo afectivo y puede ser aprendida por medio de imitación social. Hoy en día, una frase realmente famosa y enlazada con la empatía cognitiva, es cuando usamos el “te entiendo perfectamente”. Y se trata de cuando la empatía, es llevada a su máximo nivel y donde hay carencia afectiva perennemente.
Por desgracia y como lo hemos mencionado anteriormente, este tipo de empatía está vinculada con los grandes manipuladores y psicópatas.
En ocasiones y de manera habitual, cuando ponemos en marcha la empatía solemos aplicar un equilibrio entre los sentimientos y los pensamientos de otras personas comprendiéndolos desde un punto de vista. De este modo, se dará una ayuda efectiva.
No obstante, durante la empatía cognitiva por medio de ella pasamos a la acción, es decir, proponemos un plan para ayudar al otro.
20 Ejemplos de una Empatía Cognitiva
Estos son los 20 mejores ejemplos de una empatía cognitiva
- Por ejemplo, en el caso de los psicópatas, quienes son individuos con incapacidad para identificarse emocionalmente con los demás, pueden llegar a fingir empatía emocional. Llevando a cabo, como objetivo principal su instinto manipulador para conseguir lo que ellos desean.
- Cuando una persona manipuladora intenta suicidarse, fracasando en su cometido y culpando a otros por esta reacción.
- También, cuando un individuo tiene la misma ideología que el protagonista de su libro favorito
- Otro ejemplo sería, cuando una persona empática cognitivamente percibe la preocupación que su familiar tiene por su situación económica.
- Un ejemplo común, es cuando conocemos una persona extraña. Pues, no tenemos la misma empatía que demostramos con nuestros seres queridos. Siempre la veremos con otro punto de vista.
- Además, si una persona sabe y comprende que otra está en una situación crítica por la toma de malas decisiones. Entendiendo siempre todas las razones del mundo para estar así. En caso que, no te sientas mal por lo que la otra persona atraviesa, es porque no llega a tener un reflejo afectivo en ti.
- Cuando una persona orienta a otra en cuestiones educativa para su respectivo progreso académico.
- Cuando un político corrupto sabe la desgracia que atraviesa el pueblo. Pero, no se ve afectado emocionalmente por esa tragedia. Tampoco hace nada para solucionarlo.
- Además, cuando un ladrón roba a una anciana y su pretexto es, que lo hace porque no tiene las capacidades de surgir económicamente.
- Otro ejemplo, es cuando un psicólogo aconseja a un paciente de salir de la depresión.
- Cuando otra persona está atravesando un proceso de luto y el otro individuo que está a su lado le dice: “me imagino lo que estás sintiendo”.
- Asimismo, cuando el doctor le indica a un paciente sobre su enfermedad y el proceso de tratamiento.
- Dentro del listado de nuestros ejemplos, podemos colocar cuando una amiga está triste porque su novio terminó la relación y tú simplemente la observas, le dices que todo saldrá bien. Pero, internamente no te sientes afligido por lo sucedido.
- Cuando una persona ve y analiza una catástrofe natural y no le da mucha importancia al asunto, a pesar de la tragedia que se originó.
- Si un xenófobo insulta a otra persona por su nacionalidad y lo hace por justificarse que ese inmigrante no debería de estar en ese lugar por equis razón.
- Otro ejemplo, sería cuando un policía le dice a una madre que su hijo fue asesinado.
- Cuando un superior alcanza a comprender las problemáticas de sus empleados, sin embargo, no justifica sus faltas de trabajo. Por lo que, toma represalias sobre eso.
- Igualmente, otro ejemplo muy común es cuando un padre viola sexualmente a su hija por muchos años, pretendiendo justificarse por el hecho que lo hace porque la quiere.
- Además, cuando una persona termina sentimentalmente la relación con otra y lo hace porque no quiere seguir atado a ese vínculo amoroso.
- Finalmente, cuando un jefe logra buenos resultados con su equipo de trabajo, es porque busca la manera de que sus empleados puedan entender los métodos que imparte.
Y tú ¿crees que eres una persona empática cognitivamente?