¿Qué es el Pensamiento Crítico?

En nuestro mundo moderno actual, donde la información viaja en segundos de un extremo a otro, mantener un pensamiento crítico es más que nunca necesario.

El consumo de información cada día se incrementa, y la necesidad de estar al día hace que muchos se aprovechen para esparcir datos falsos o no comprobados.

Ser capaz de diferenciar cuando algo es verdadero o no puede ser una tarea altamente compleja, pero al menos evitar asumir que todo es veraz evitará decepciones significativas.

Definición de Pensamiento Crítico

La capacidad de pensamiento crítico se refiere a poder dudar de toda la información que se recibe, pero de una manera responsable.

Esto no quiere decir que simplemente se va a asumir que todo es falso, adoptando una actitud negativa ante el mundo.

El pensamiento crítico permite pesar, medir, analizar cada mensaje que es recibido y así tener un discernimiento sobre un hecho específico asumiendo una postura firme al respecto.

Este proceso va a estar a su vez determinado por las experiencias previas y el contraste con diferentes informaciones recopiladas al respecto.

De esta manera se puede asumir una posición más activa ante la realidad y no ser simples receptores pasivos de datos que provienen del exterior. 

Importancia del Pensamiento Crítico

El impacto del pensamiento crítico se va a manifestar de diferentes formas en nuestra vida diaria, no solo en la formación de nuestro propio criterio sino también en acciones.

Poder hacer un uso responsable y profundo de la información del mundo circundante permitirá tomar mejores decisiones.

Lo que somos en esencia está contenido en nuestros pensamientos, un pensamiento de tipo crítico nos deja menos vulnerables a la manipulación de terceros.

De esta manera prevalecerá nuestro criterio y podremos tener una justificación y argumentos sólidos para sostener nuestra visión.

Además, nos permite desarrollar un juicio de tipo reflexivo ante diversas circunstancias sin caer en la impulsividad o superficialidad del contexto.

Elementos del Pensamiento Crítico

Abordar cualquier información desde esta postura implica una serie de pasos que permitirá alcanzar el objetivo final de formarse un criterio propio al respecto.

el proceso de pensamiento crítico implica las siguientes habilidades:

  1. Análisis: el punto de partida tiene que ver con la capacidad para examinar la información recibida y las ideas que contiene.
  2. Evaluación: el siguiente paso consiste en indagar sobre la veracidad de dichas ideas.
  3. Inferencia: luego de recopilar toda la información necesaria se comienza a sacar las propias conclusiones.
  4. Explicación: la suma de estos elementos debe llevar a una explicación coherente sobre el tema estudiado.
  5. Auto – regulación: ser capaz de corregirse a sí mismo si se han identificado fallas o debilidades en el propio argumento.
ser crítico
El pensamiento crítico favorece la expresión del criterio propio

Pensamiento Crítico y Toma de Decisiones

Como se había mencionado anteriormente, el pensamiento crítico tiene un gran impacto en la toma de decisiones.

Muchas veces nuestras acciones están guiadas por emociones y eso nos conduce con mayor facilidad al error exponiéndonos a experiencias incómodas.

Igualmente, en los ambientes organizacionales, donde la presión y necesidad de actuar rápido puede empujar hacia decisiones equivocadas, es imperante el pensamiento crítico.

A través de esta habilidad se puede tener una postura más centrada, ser capaz de profundizar en la posición de otro, sin apresurarse o dejarse llevar por prejuicios.

Además, permite examinar todas las alternativas y así poder elegir el camino más adecuado a seguir en un determinado momento.

¿Cómo Desarrollar el Pensamiento Crítico?

El pensamiento crítico es una habilidad que se puede entrenar, incluso desde niños podemos inculcar en los más jóvenes este tipo de pensamiento.

A continuación se describen algunas recomendaciones que puedes comenzar a poner en práctica si quieres desarrollar esta habilidad:

a. Toma Tiempo de Pensar

Vivimos en un mundo acelerado donde los días pasan casi sin darnos cuenta por lo que, aunque parezca simple, tomarse unos minutos para pensar a veces parece imposible.

Sin embargo, es necesario iniciar por este ejercicio, tener un espacio de algunos minutos para pensar en una forma reflexiva sobre cualquier tema.

De esta manera el hábito de reflexionar y pensar comienza a instalarse hasta que se convierta en una acción natural en el día a día.

b. Alimenta tu Curiosidad 

Cada vez que veas una información indaga más, busca, pregunta; puedes por ejemplo revisar fotografías sobre un lugar, conocer eventos importantes, etc.

Procura siempre el conocimiento y establece una meta diaria de aprender algo nuevo sobre cualquier tema.

c. Duda de Todo

No se trata de alimentar la desconfianza, pero cada vez que recibas una información no la abraces automáticamente como si fuese completamente verdadera.

Busca diferentes fuentes, analiza cómo es presentada la información en distintos lugares o medios de comunicación, compara el lenguaje que se utiliza para exponerla.

d. Amplía tu Mirada

Busca opiniones de diferentes personas sobre un tema en particular, no guardes una sola versión o punto de vista y haz el ejercicio de ponerte en los zapatos de cada uno de ellos.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio