En la trama de las relaciones humanas, existen una serie de códigos quizás escondidos que podemos percibir, el llamado lenguaje no verbal, que permite descubrir rápidamente si existe o no coincidencias con el otro.
Uno de los aspectos más sobresalientes sobre las relaciones interpersonales, es el hecho de generar un ambiente agradable para todos.
“Tener Empatía, significa compartir, comprender y percibir los estados de ánimo, emociones y sentimientos propios y ajenos”.
Es una reacción prácticamente instantánea, que a pesar de que con el paso del tiempo se puede afianzar o desmoronar, nos permite apostar por el juego de la vida, hacia la unión y búsqueda de que las circunstancias para ser afines con otros.
Sin embargo, existen opiniones o comentarios que hacen más eco en nuestros sentimientos, emociones, puntos de vistas, estilos de vidas o pensamientos, damos por sentado que las opiniones de otros que concuerdan con las propias, permiten generar un ambiente propicio para las coincidencias.
En éste sentido, se logra construir un ambiente en donde esas coincidencias permiten el desenvolvimiento de amistades, relaciones laborales o afectivas, logrando de ésta manera la capacidad para sentir apego por las circunstancias de otro o de otros.
¿Qué es Empatía?
La palabra en sí misma, viene del griego, que significa “dentro de él” y “lo que se siente”, siendo su definición más precisa:
“Ponerse en el lugar del otro, sentir apego a las circunstancias emocionales de otra persona, percibirlas y racionalizarlas hasta el punto de compartirlas”.
Esta emoción con los otros, que hace eco en nuestro interior es la llamada Empatía, uno de los valores y premisas más importantes con la que cuenta un individuo a la hora de desarrollarse con el resto de sus congéneres.
Ciertamente, éste fenómeno no es meramente teórico, repercute directamente en la formación de la Inteligencia Emocional del individuo y permite generar un ambiente propicio para las interrelaciones a un nivel más allá que afectivo, convirtiéndose en una forma de expresión de los sentimientos y emociones que posee la persona.
¿Qué es la Empatía como forma Psicológica?
La empatía como forma Psicológica deriva en muchas otras vertientes, si bien en la actualidad la ciencia ha definido que es parte de la Inteligencia Emocional, también podemos dar por sentado que: “es la capacidad psicológica o cognitiva para comprender el estado de ánimo del otro, percibiendo sus efectos y compartiendo estos sentimientos afectivos y emocionales con los demás”.
La empatía, permite que seamos afines o no, con otras personas, por lo cual las emociones, los estados de ánimo y las primeras impresiones pueden jugar un papel de crucial importancia, haciendo que las relaciones sean confiables, estables, cooperativas o no, de acuerdo con las interrelaciones personales.
Pero muy por el contrario de lo que puedan percibir muchos, la empatía no quiere decir que se compartan solo las emociones y que pueda surgir un tipo de empatía solo por el hecho afectivo, tampoco dependerá solamente del compartir opiniones afines, se trata de más allá es un hecho en el que los sujetos se sienten verdaderamente atraídos por cómo se habla, se expresa, se mueve, se ve y las emociones que expresa.
Las relaciones humanas y los comportamientos que experimentamos no están basados solo en un apoyo Psico-social o por el hecho afectivo, sino que busca los rasgos más afines entre las personas del entorno, los analiza y los transforma en un grupo de atracciones neuronales que derivan en la empatía.
Sin duda alguna esa emotividad compartida, lleva a conseguir un camino correcto para las relaciones y no es que sea parte de un juego, porque en realidad nuestra psiquis descubre los falsos patrones de inmediato, sino más bien que esa conexión surge de manera instantánea y es casi vibracional.
¿Cómo son las Personas Empáticas?
Las Personas Empáticas son vivaces, buenos interlocutores, creativos, llenos de emociones positivas, respetuosos con los sentimientos de los otros, apegados a las tradiciones generales y con un comportamiento social acorde, afectivos, creativos y sin duda sensibles.
Además, experimentan y comparten una “Sensación Emocional” con los demás, por lo que comprenden y perciben sus emociones y sentimientos y a su vez las viven como parte de su vida cotidiana.
La Empatía es mucho más que eso…
Debido a que todos somos fuentes de energía resonante, podemos darnos cuenta en las frecuencias en las que los demás vibran con nosotros, por lo que podemos vernos reflejados y empáticos con ciertas personas, por lo que son fuentes de inspiración para muchos.
Por otro lado, el comportamiento verbal es excepcional en las personas empáticas, suelen ser personas de muy alto grado de inteligencia, creativos, motivadores e inspiradores, que con sus discursos motivan a todos a actuar de manera correcta y positivamente.
Su lenguaje corporal, también confirma su potencial como comunicadores excelentes, debido que con sus gestos, miradas y poses suelen iniciar, confirmar y concluir una conversación, haciendo que los otros se convenzan de lo que están haciendo y su potencial ante los demás.
Como poseen Inteligencia emocional, saben prestar apoyo emocional, comunican sus estados de ánimo sin ninguna doble intención, por lo cual logran tener conexiones instantáneas con los individuos.
¿Cómo ser una Persona Empática?
Para seguir los pasos de las Personas Empáticas, debes lograr aumentar significativamente el carisma, la atracción y la satisfacción de saberse agradecidos, aumenta la capacidad para liderar grupos, resolver problemas y ser negociador eficaz y seguro.
De la misma manera, mantén una actitud de respeto por las circunstancias de los demás, comparte sus experiencias y adquiere el hábito de generar una buena comunicación con los demás, poniendo en muy alta estima las emociones para conseguir buenos resultados.
No podemos dejar de mencionar, que las Personas con Empatía, disfrutan de una vida social muy confortable, su entorno familiar y laboral siempre está robustecido, por último con la práctica de ésta forma de vida, se puede lograr tener un apoyo grupal integral, siendo mucho más fácil lograr resolver los conflictos de manera más positiva y armónica.