¿Qué es la melancolía y qué significa?

La melancolía es un sentimiento que se caracteriza  por afectar de profunda tristeza a las personas, en quienes se manifiesta desánimo, falta de interés por la vida cotidiana y sensación de llanto con facilidad“.

Antiguamente existía una teoría denominada Teoría de los 4 humores que explicaba el cambio de temperamento de las personas dependiendo de cuál de los 4 líquidos corporales estaban siendo producidos en mayor cantidad (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema).

Se decía que cuando las personas estaban tristes, melancólicas, distraídas y con apatía, se debía a una mayor producción de bilis negra que causaba ese tipo de conducta.

Es importante considerar el límite en el cual la melancolía pasa de ser un sentimiento al punto en el que pasa a ser una alteración psicológica y psiquiátrica.

En nuestra actualidad cuando la melancolía se hace permanente y se acompaña de pensamientos muy negativos incluso pensamientos suicidas se denomina Depresión.

Tristeza

Con el paso de los años ante el incremento de los trastornos depresivos, se ha profundizado en el tema y se han establecido los factores de riesgo y las conductas patológicas para definir cuándo buscar ayuda profesional.

¿A qué se debe la melancolía?

Generalmente la melancolía puede ser secundaria a situaciones difíciles como alguna de las que mencionaremos a continuación:

  • Muerte de algún familiar o conocido.
  • Dificultad para solventar situaciones económicas.
  • Pérdida de empleo.
  • Problemas laborales.
  • Problemas familiares especialmente con los padres, hijos y la pareja.
  • Divorcio de los padres o de su propia pareja.
  • Mudanzas de un lugar a otro con dificultad para la adaptación.
  • Problemas de autoestima.

Son situaciones que temporalmente pueden provocarnos cierto impacto sin embargo nos obligan a vivirlas por un tiempo corto de tiempo cuya duración es decisión personal y no deberían generarnos mayores problemas.

Lo fundamental es reconocer que estamos frente a un cuadro de melancolía para procurar vivirla sanamente y cuidar nuestra mente de pensamientos tóxicos que contribuyan a sumergirnos en trastornos depresivos.

Y progresivamente irnos animando a continuar con nuestra rutina de vida o incluso hacer los cambios que sean necesarios con tal de seguir adelante e ir superando esos sentimientos de melancolía.

¿Cómo se manifiesta la Melancolía?

La persona con melancolía manifiesta sentirse profundamente triste, angustiada, con desánimo, sin intención de querer relacionarse con el exterior, pueden estar aisladas, sentir ganas de llorar con facilidad, puede ser que no quieran realizar sus actividades diarias.

Otras personas manifiestan la melancolía como sensación de vacío en el pecho, que no se consuelan con nada, no sienten ganas de levantarse de la cama, falta de energía, aburrimiento, en fin, cada quien manifiesta la melancolía a su manera.

Es común también que no tengan deseos de comer, de ir a fiestas, y cuando se aíslan, acostumbran a escuchar canciones bastante melancólicas.

Es importante que como individuos podamos reconocer la melancolía y estar atentos cuando se presenta en nuestros familiares o amigos, especialmente en la población adolescente que emocionalmente es más susceptibles.

¿Cuál es la diferencia entre Melancolía y depresión?

Actualmente la melancolía patológica es denominada trastorno depresivo y tiene sus características bien establecidas que se ha convertido en objeto de estudio por la psicología y la psiquiatría.

Un asunto es sentirse triste y quizá con pocas ganas de hacer las actividades cotidianas, pero otro asunto es sentir ganas de morir, no poder controlar el llanto, tener pensamientos intensos de dolor e incluso distorsión de su propia realidad.

Cuando estos pensamientos constantemente atacan a las personas pueden afectar su vida emocional a tal punto que puedan presentar pensamientos de atentar contra su propia vida.

En estos casos es fundamental acudir a un especialista para evaluar a la persona, buscar la raíz del problema y dar inicio a psicoterapia de apoyo.

El especialista bien sea el Psicólogo o Psiquiatra, están en capacidad de definir si es necesario iniciar tratamiento médico que permita regular la producción de cierto neurotransmisores cerebrales que podrían ser los responsables de la alteración de los pensamientos.

De lo contrario muchas veces una melancolía prolongada en el tiempo puede ser mejorada con psicoterapia de apoyo e inclusión de actividad física en la vida diaria y práctica de actividades grupales que contribuyan a distraer a la persona.

¿Cómo combatir la Melancolía?

Como ya hemos descrito es fundamental buscar ayuda profesional en los casos en los que nuestros pensamientos no puedan ser controlados y por el contrario nos sumerjan mas en la melancolía.

Sin embargo podemos comenzar nuestro día sonriendo, orando a nuestros seres superiores para que nos den mucha tolerancia y tranquilidad. Debemos detectar cuales son los sentimientos que nos causan daño para eliminarlos inmediatamente.

Podemos tomar un lápiz y un papel y desahogar nuestras penas como si estamos redactando una carta, allí podremos ver de frente nuestros pensamientos para asimilarlos y eliminarlos.

La práctica de actividad física en compañía de seres queridos nos ayuda a producir sustancias químicas que alimentan nuestro cerebro, la práctica de yoga y meditación nos ayuda a conectarnos con nuestro ser.

Es importante que tengamos en cuenta que la melancolía puede llegar a nuestras vidas pero solo nosotros le permitimos cuanto tiempo permanecerá y ella nos permitirá renacer para decidir ser cada día mas felices.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio