Pensamiento Crítico ¿Qué es y qué Significa

La información siempre se ha prestado para subjetividades, es decir, para que cada persona la interprete a su manera o a su conveniencia. Es por eso que el ser humana se ha motivado en encontrar formas de alcanzar el conocimiento lo más objetivamente posible.

En este artículo vamos a revisar qué es el pensamiento crítico, así como también veremos los pasos a seguir para alcanzar este estilo de pensamiento analítico y objetivo respecto al mundo que nos rodea, y a nuestra propia realidad como individuos.

¿Qué es exactamente el Pensamiento Crítico?

Como ya hemos mencionado anteriormente, el pensamiento crítico responde a una necesidad de claridad en la información. Puede ser entendido como la acción de interpretar de forma analítica y objetiva los hechos que acontecen a nuestro alrededor.

Esta manera de pensamiento comprende varios aspectos, los cuales habrá que revisar por separado para alcanzar una mejor compresión de los mismos. En primer lugar un pensador crítico debe dudar de la información que es nueva para él, luego habrá que indagar en ella para encontrar los sustentos que posee.

Una vez que se haya profundizado en la información de manera sistemática y teniendo cuidado de no involucrar opiniones personales se puede proceder a obtener una conclusión respecto al postulado inicial que motivo el proceso de pensamiento crítico.

El Pensamiento Crítico

Se trata de un proceso interno cuidadosamente llevado mediante el análisis inicial de la propia persona, si no somos capaces de ver de forma objetiva lo que hay en nosotros mismos difícilmente conseguiremos las respuestas correctas en nuestro entorno.

La idea principal es detectar cualquier tipo de falacia que se pueda estar produciendo en algún ámbito de la vida, este tipo de pensamiento está muy relacionado con el método científico, el cual es parte fundamental de la evaluación crítica.

Proceso del Pensamiento Crítico

Ahora veremos los pasos a seguir para poder alcanzar un pensamiento crítico adecuado, alejado de cualquier sesgo emocional que se pueda llegar a presentar.

1. Las interrogantes

El principio fundamental del proceso de pensamiento crítico radica en generar las interrogantes necesarias para el análisis de la información, de la duda nace la búsqueda. Una vez que hemos establecido cuales son las preguntas pertinentes procedemos a indagar al respecto.

2. La observación

La objetividad inicia cuando sabemos emplear adecuadamente el proceso de observación para establecer las primeras hipótesis de lo que acontece. Este proceso puede darse mediante la observación directa o indirecta, en el primer caso (observación directa) el sujeto se ve involucrado en la realidad de estudio.

En el segundo (observación indirecta) se observa el fenómeno desde una perspectiva externa, generalmente en ambientes controlados como laboratorios o salones de clases. La observación directa forma parte de la investigación de campo, mientras que la indirecta es propia de la investigación documental.

3. Capacidad de introspección

A partir de la capacidad de introspección (insight) podemos darnos cuenta de cuáles son los sesgos cognitivos y emocionales que presentamos ante alguna situación en particular. Por ejemplo, una luego de hacer introspección podemos darnos cuenta de que no estamos evaluando objetivamente a algún ser querido.

Este paso puede llegar a ser el más complicado de todos, tomando en cuenta que los mecanismos de defensa de nuestro inconsciente nos dificultan esta tarea. Es importante reconocer cuales son nuestros anhelos, nuestros temores, y nuestros afectos, para poder llegar a un grado de reconocimiento personal adecuado.

4. Análisis estadístico de datos

Para manejar un pensamiento crítico adecuado hará falta comprender la importancia que tiene la estadística dentro de la toma de decisiones finales, la única manera de tener certeza de algo y poder llegar a comprobarlo es midiéndolo. La estadística permite determinar si algo está dentro de la norma.

5. Evaluar las fuentes de información

El pensamiento crítico toma en cuenta la procedencia de la información, no es lo mismo obtener los datos de una fuente desconocida, la cual es poco fiable, que hacerlo de un un medio con autoridad y credenciales que aportan confianza. Sin embargo, el pensador crítico siempre debe dudar en primera instancia.

6. Aceptar puntos de vista diferentes

Un buen pensador crítico es capaz de aceptar opiniones diferentes a las de él, aun cuando no está de acuerdo con ellas. La diversidad de opiniones enriquece el debate y fomenta la tolerancia, incluso luego de haber escuchado los puntos de vista de los otros nuestra perspectiva inicial podría cambiar.

Consideraciones finales

En conclusión el pensamiento crítico es un proceso multifactorial que en condiciones normales se desarrollo desde las edades tempranas del desarrollo, específicamente en la adolescencia, cuando los jóvenes comienzan a superar la etapa del pensamiento mágico y se inicial en el pensamiento abstracto.

Es importante que como adultos seamos conscientes de la importancia que tiene el pensamiento crítico y nos encarguemos de brindarles a los jóvenes las herramientas necesarias para que puedan desarrollarlo adecuadamente en el transcurso de la adolescencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio