Psicología: ¿Qué es?, ¿Qué Significa?

La psicología se encuentra inmersa en una gran cantidad de mitos, producto del desconocimiento de su significado en la sociedad. Es habitual escuchar frases erradas, tales como:

  • “La psicología es para personas locas”.
  • “Todos los que estudian psicología están locos”.

Entre otras frases que involucran la palabra “loco”.

En este artículo vamos a revisar cual es el concepto exacto de la psicología, además de dar un repaso a las diversas áreas de acción que posee esta ciencia tan importante que estudia los procesos mentales y la conducta que podemos observar.

¿Qué es exactamente la Psicología?

Definimos a la psicología como la rama de la ciencia que estudia la conducta observable y los procesos mentales de todos los seres vivos.

En sus orígenes la psicología surgió como el estudio del alma, debido a que para el siglo XVIII las creencias respecto a los fenómenos de la mente eran esotéricas.

Los precedentes de historia sobre los cuales se fundamentan las bases teóricas iniciales de la psicología son la filosofía y posteriormente las ciencias sociales, las cuales comenzaron a comprobar que la conducta es producto de respuestas derivadas de los diversos estímulos que rodean nuestro entorno.

La biología está intrínsecamente relacionada con la psicología, todos los procesos mentales que impulsan nuestras conductas tienen origen orgánico. El Sistema Nervioso Central (SNC) es el encargado de recibir los estímulos provenientes del medio ambiente y procesarlos para dar como resultado pensamiento y conducta.

No es sino hasta el año 1879 que surge el primer laboratorio de psicología experimental, en Leipzig, Alemania. Luego de este hecho la percepción cambia, y la psicología pasa a ser considerada una ciencia en todos sus aspectos, comienzan a hacerse experimentos mesurables que dejan evidencia real.

Es importante dejar en claro que no es lo mismo hablar de psicoanálisis que de psicología, a pesar de estar relacionadas, son disciplinas diferentes. El psicoanálisis es una práctica completamente interpretativa y terapéutica, proveniente de los estudios de Sigmund Freud.

Mente

Freud es considerado el padre de la psicología, debido a que sus estudios sobre la mente humana y su funcionamiento inconsciente fueron algo completamente novedosos para el tiempo en que fueron desarrollados (1896), es pionero en el estudio de los procesos mentales, y muchas de sus teorías aun siguen en vigor.

Por su parte, la psicología científica tiene como máximo exponente a Wilhelm Wundt, fundador del mencionado laboratorio de psicología experimental en Alemania. Es gracias a él que la psicología pasó de ser algo místico a ser considerada como la ciencia de los procesos mentales y la conducta observable.

Tipos de Psicología

A continuación, vamos a revisar un listado con las principales y más destacables ramas de la psicología, además veremos una reseña de cada una de ellas.

1. Psicología Clínica

Esta área de la psicología se encarga de la detección y tratamiento de las distintas patologías mentales que puede presentar un ser humano, emplea un proceso sistemático para determinar el alcance en cuanto a intensidad y prevalencia de las conductas dañinas; evaluación, impresión diagnóstica, y tratamiento.

La psicología clínica se nutre de las distintas escuelas psicológicas que existen para hacer que sus tratamientos tengan una base solida, fundamentada en estudios previos y mesurables que sustenten la aplicación de cada una de las diversas técnicas existentes.

2. Psicología Industrial

La psicología industrial se encarga de todo lo referente al campo laboral en términos de conducta y efectividad. Principalmente trabaja con la selección del personal para puestos de trabajo específicos, la motivación de los trabajadores, y se encarga de generar estrategias para incrementar la productividad del grupo.

3. Psicología Educativa

Esta rama de la psicología está enfocada en el ámbito educativo, desde actividades con los estudiantes en cuanto a sus conductas y maneras específicas de aprender, hasta el trabajo en conjunto con los docentes y cuerpo técnico de las instituciones educativas.

La psicología educativa se enfoca principalmente en orientar a los estudiantes en cuanto al buen desarrollo de sus actividades académicas, tomando en cuenta los distintos factores que influyen; núcleo familiar, relaciones de amistad, aspectos biológicos, entre otros.

4. Psicología Deportiva

En cuanto a la psicología deportiva encontramos que esta se encarga de determinar y analizar los distintos factores que conllevan el rendimiento y la motivación de los atletas en cualquier disciplina deportiva. Su principal objetivo es fomentar y mantener un desempeño mental óptimo en los deportistas.

Como en tas las demás áreas de la psicología el factor medioambiental desempeña un papel importante, por lo que el psicólogo deportivo también debe ser capaz de crear una atmosfera de sana convivencia entre todos los miembros del equipo, incluido el cuerpo técnico.

5. Psicología Criminal

En el ámbito de la psicología criminal el especialista de la conducta estudia el comportamiento del individuo que ha incurrido en algún delito, sobre todo cuando son reincidentes. El contexto de las relaciones interpersonales es uno de los aspectos donde se hace mayor hincapié al momento de analizar la conducta.

El núcleo familiar del criminal es ampliamente analizado para encontrar algunos de los factores de riesgo que pudieron haber llevado al sujeto a delinquir, tomando en cuenta que la delincuencia es un fenómeno multifactorial no se puede pasar ningún detalle por alto.

6. Psicología Forense

El concepto de psicología forense suele confundirse mucho con el de la psicología criminal, sin embargo son diferentes. El psicólogo forense se encarga de brindar apoyo en el proceso administrativo que rodea al criminal, siendo un vocero que comunica las pruebas pertinentes para procesar a un delincuente ante el juzgado.

La principal diferencia con la psicología criminal es que el psicólogo forense no analiza los motivos que llevaron a delinquir al sujeto, sino que trabaja para que durante el proceso judicial se tomen en cuenta las pruebas psicológicas correspondientes. Posteriormente se encarga de exponerlas ante la corte.

7. Psicología Aeronáutica

La psicología aeronáutica es una rama relativamente nueva de la psicología, consiste en estudiar los fenómenos psicológicos y conductuales de las personas que laboral de alguna manera en el campo de la aviación; pilotos, aeromozas, copilotos, incluso se hacen estudios respecto de la conducta de los pasajeros.

8. Psicología de la Salud

Las enfermedades físicas están intrínsecamente relacionadas con los procesos mentales y la conducta, es por eso que la psicología de la salud se encarga de analizar el comportamiento de las personas que presentan dolencias físicas, así como los estilos de pensamiento que predominan en el sujeto enfermo.

Existen amplias evidencias de que la actitud que demuestran las personas ante determinadas enfermedades físicas puede determinar significativamente el proceso de recuperación. Es por eso que la psicología de la salud está ganando campo rápidamente dentro de las instituciones de salud pública y privada.

9. Psicología Comunitaria

La psicología comunitaria tiene como foco de estudio a las comunidades, tomando en cuenta los distintos factores sociales y ambientales que influyen en el comportamiento de las masas. A partir de dichos estudios se procede a crear estrategias destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Tiene mucho en común con aspectos de la sociología, pero su campo de acción es a un nivel mucho menor en cuanto a la densidad de las poblaciones con las cuales se trabaja, y la finalidad es aportar cambios significativos en la dinámica de las personas que forman los distintos grupos sociales.

Scroll al inicio