Psicología Criminal: ¿Qué es y qué significa?

La psicología es una ciencia que posee una gran diversidad de áreas de acción, dentro de las cuales se encuentra la psicología criminal. La mente de los criminales puede resultar bastante retorcida, pero al mismo tiempo es capaz de aportar información valiosa respecto al fenómeno de la criminalidad.

En este artículo vamos a detallar de qué se trata esta rama de la psicología, conoceremos su significado exacto, así como también  daremos un repaso a sus precedentes históricos, para entender mejor como se origino el estudio de la conducta criminal.

¿Qué es la Psicología Criminal?

La psicología criminal es el área de estudio de la psicología enfocada en determinar las causas que promueven la conducta delictiva en los sujetos, esto abarca desde los factores individuales de cada persona hasta los que tienen que ver con su entorno directo.

El crimen es un fenómeno multifactorial, que no solamente involucra al sujeto; sino también a su grupo familiar, las amistades que frecuenta, los lugares a los que acude, etc. Tomando en cuenta todo eso, el estudio de la psicología del criminal trata de unir dichos aspectos para dar explicación de la conducta antisocial.

Para acercarnos mejor a la compresión de esta área de la psicología es necesario hablar de Cesare Lombroso, uno de los principales exponentes de la criminalística y fundador de la “Nuova Scuola”, o mejor conocida como positivismo criminológico.

Esta escuela nace a finales del siglo XIX, y tuvo como idea principal incorporar el método científico en el estudio de la conducta del criminal, sustituyendo los paradigmas mágicos religiosos que predominaban en ese entonces en la sociedad.

Lombroso y otros importantes exponentes de esta nuevo corriente criminalística tenían como hipótesis que los delincuentes eran sujetos atávicos (involucionados), los cuales presentaban diferencias significativas en relaciones a los sujetos adaptados a las normas.

Este postulado se nutre principalmente de la teoría evolucionista de Charles Darwin, la cual aporta contenido sustancioso para la evolución del estudio de los criminales. Según el positivismo criminológico el delincuente es un ser que no evoluciono adecuadamente, quedando intermedio entre el simio y el hombre.

Actualmente está establecido que además de las anomalías orgánicas (trastornos) que pueda presentar un individuo, el componente social también es determinantes para motivar la conducta criminal. Factores de riesgo como ambiente familiar disfuncional, deserción escolar, o pobreza extrema, son significativos.

Función de la Psicología Criminal

Los objetivos principales que busca cumplir la psicología criminal son determinar los factores y las causas que motivaron la conducta del criminal al momento de cometer el hecho punible, de esto se desprende un tercer objetivo; el cual es establecer si el sujeto puede ser imputado por sus acciones o no.

En base a lo que el psicólogo criminal determine, deberá redactar un informe donde exponga los posibles sucesos que llevaron al sujeto a cometer el crimen, tomando en cuenta que si se encontraba en un estado de consciencia disminuido no podrá ser imputado y será enviado a una institución de salud mental.

Existen trastornos que por naturaleza pueden inducir a cometer algunos crímenes, en estos casos la culpabilidad del sujeto no quedaría clara y haría falta un proceso sofisticado para determinar si actuó de manera consciente al momento de cometer el hecho o no.

Por ejemplo, en los casos de sujetos esquizofrénicos, cuando se logra establecer que estaban bajo un episodio psicótico al momento de cometer algún crimen, no pueden ser imputados por el hecho. En lugar de cumplir con una pena de cárcel, pasan a ser internados en alguna institución de salud mental.

Psicología Criminal

Por otra parte el psicólogo criminalista también ayuda en cuanto a la realización de perfiles criminales. Mediante el proceso de entrevista realizado a los sujetos que han sido procesados por determinados crímenes, el profesional de la conducta puede establecer patrones de conducta recurrentes en crímenes específicos.

Gracias a los perfiles criminales se puede conocer como son los sujetos que tienen tendencia a cometer los crímenes más violentos, lo cual ayuda a seleccionar mejor posibles sospechosos en crímenes que aun no hayan sido resueltos.

Es por eso que la mente de los criminales puede resultar valiosa en determinados contextos. Sin embargo, se debe tener cuidado de no hacer apología afirmando que los criminales poseen mentes brillantes, nada más alejado de la realidad.

¿El criminal es inteligente?

Tomando en cuenta que la inteligencia puede definirse como la habilidad de adaptarse a las circunstancias del entorno de forma adaptativa, se puede afirmar que los criminales no poseen un nivel adecuado de inteligencia para encajar en su entorno.

Pueden existir criminales preparados en múltiples áreas del conocimiento, pero eso no implica necesariamente que posean un grado especial de inteligencia. Todo lo contrario, mientras mayor sea la intensidad de la conducta antisocial menor será el nivel de inteligencia general del sujeto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba