¿Qué es la Psicología forense?
Durante años, se ha reconocido la importancia de la psicología como la ciencia capaz de interpretar y explicar la conducta humana. Su notable importancia, ha impulsado el surgimiento de ramas que se especializan en el estudio de casos puntuales asociados a la naturaleza humana, ejemplo de esto es la psicología forense.
Ahora bien, la psicología forense actualmente ha generado gran interés, lo anterior motivado a las ciencias fenomenológicas que como paradigma investigativo se ha posicionado de manera amplia y aún más específicamente en aquellas situaciones que requieren una explicación criminalística y jurídica.
El cine, la televisión y el teatro han dibujado que la finalidad de la psicología forense es reconstruir escenas del crimen y perfiles psicológicos de asesinos. Siendo esto una visión errada, puesto que su conceptualización, función e importancia resulta más profunda.
Partiendo de lo anteriormente expuesto, la psicología forense se precisa como la rama de las ciencias psicológicas y jurídicas, surgiendo como un híbrido de ambas. Esto para apoyar con todos aquellos procesos administrativos y legales que requieran de interpretación.
Lo anterior, aunado a la recopilación, análisis y presentación de evidencias psicológicas, que faciliten el estudio de individuos involucrados en procesos judiciales. Esto con el objetivo de resolverlos eficaz y beneficiosamente, en correspondencia con el marco legal.
Funciones de la Psicología Forense
La psicología forense tiene algunas funciones específicas muy destacables, entre ellas las siguientes:
- Recolectar, analizar y presentar evidencias psicológicas con objetivos legales.
- Efectuar evaluaciones psicológicas de aquellos individuos vinculados con situaciones vinculadas al sistema judicial.
- Desarrollar estudios sociales para la asignación responsable de la custodia de menores de edad.
- Precisar trastornos mentales en sujetos acusados de cometer delitos, interpretando su papel en la infracción, su comportamiento actual y el tratamiento que debe recibir.
- Explicar las conductas delictivas, con motivo de fortalecer las apreciaciones de los tribunales, antes de precisar la pena o correctivo judicial. Tomando en cuenta su incapacidad de juzgar o defender a los mismos.
- Desarrollar proyectos de rehabilitación y re-inserción social para delincuentes.
Perfil Profesional del Psicólogo Forense
Cabe recalcar que, el psicólogo forense es un profesional destacable en el ámbito mundial, motivado a la serie de cualidades, aptitudes y actitudes que debe poseer. Resaltando entre ellas las siguientes:
- Conocimientos amplios en el ámbito de la psicología clínica, derecho penal, familiar y mercantil.
- Arraigados valores éticos y morales, frente a sus tareas profesionales.
- Destacado sentido de imparcialidad y objetividad apreciativa.
- Habilidades para la efectiva toma decisiones y el manejo de conflicto.
- Cualidades positivas para el adecuado control y uso de las emociones.
- Capacidad de mediación y conciliación.
- Uso correcto de los procesos comunicaciones asociados a la asertividad.
- Amplio manejo de las herramientas ejecutables en la medición y evaluación psicológica.
- Profundo sentido de observación aunado a la capacidad de síntesis y análisis.
Importancia de la Psicología Forense
En una época postmoderna donde el hombre se ve profundamente influenciado por el entorno social, la toma de decisiones correcta resulta cada vez más difícil. Evidencia puntual de estos casos, es apreciable en los elevados índices de delincuencia que existen a nivel mundial.
En los últimos años y en concordancia con lo anteriormente expuesto, la psicología forense se abrió paso en el reconocimiento de sus funciones. Volviéndose una herramienta clave para la solución equilibrada de cualquier evento asociado al área judicial.
Ahora bien, sus aportes clínicos y jurídicos han propiciado en algunos países, la creación de espacios de actualización informativa además de formativa en estos tópicos. Lo señalado, ante la necesidad de más peritaje en incidencias criminales y perfiles psicóticos en delincuentes.