Mes a mes al bebé se le lleva al pediatra para supervisar cada aspecto de su desarrollo físico.
Al enfermarse las alarmas se encienden, sin dudarlo acudimos al doctor inmediatamente para recibir la atención y cuidados necesarios. De esta manera los consultorios médicos comienzan a formar parte de nuestras vidas, para unos más que para otros.
Ir a una consulta médica ante un malestar de salud es el paso lógico y no resulta nada extraño si así lo requiere. De la misma forma que hemos cuidado y velado por la salud de nuestro cuerpo, el mundo interior también requiere atención y cuidados.
Las experiencias que vamos atravesando traen consigo una serie de emociones y dejan secuelas que pueden terminar afectando nuestra manera de vivir la vida. En su mayoría la gente asiste al doctor cuando está enfermo, por lo que ir a consulta se asocia con estar mal.
Sin embargo en la salud mental no funciona de esta manera, es posible que exista un malestar, algo que me indica incomodidad, insatisfacción o emociones que pueden resultar hasta complicadas de definir.
Ir a psicoterapia no significa estar enfermo, es la oportunidad de revisar y hacer ajustes a algo que me está indicando que las cosas no están completamente bien y si no me ocupo de esto puede haber serias consecuencias.
Existen muchos estigmas aún hoy en día sobre la salud mental y las enfermedades mentales. Si bien una persona con algún diagnóstico clínico puede igualmente recibir psicoterapia como parte de su tratamiento, este no es el único fin de esta herramienta.
¿Qué es la Psicoterapia?
La psicoterapia es una herramienta terapéutica basada en el diálogo y en la relación que se establece entre el psicoterapeuta y el paciente. Es un proceso que requiere varios encuentros durante los cuales se abordarán los aspectos que el paciente plantee como preocupantes o por los cuales acudió a consulta.
Los motivos de terapia son muy amplios y variados, responden a la individualidad de cada persona. En definitiva cualquier experiencia que pueda resultar abrumadora o una sensación de malestar interior puede ser objeto de atención.
El tiempo de duración del tratamiento va a depender de muchos factores como el tipo de psicoterapia, los objetivos planteados y otras circunstancias del paciente. Muchas personas refieren sentirse mejor luego de la primera o primeras sesiones, ya que al poder expresar sus ideas y sentimientos en un espacio seguro es posible que disminuya la tensión interna.
Sin embargo es recomendable mantenerse apegado al tratamiento hasta cumplir el objetivo final de manera que no sólo pueda sentir alivio ante los síntomas o la situación actual, sino que pueda adquirir otras herramientas para el futuro.
Por otra parte, la psicoterapia es un espacio donde se comparten informaciones muy personales que pueden ayudarle al terapeuta en su exploración y mejor manejo del tratamiento.
Esta información se maneja en estricta confidencialidad ya que el respeto a la privacidad del paciente forma parte fundamental del código de ética profesional.
Es posible que dependiendo de la situación, el psicoterapeuta invite a otras personas a participar del proceso terapéutico, como por ejemplo su pareja o familiares.
¿Cuándo ir a Psicoterapia?
Cómo se mencionaba anteriormente, los motivos de consulta son variados y dependen exclusivamente del paciente.
Si bien puede haber situaciones en las que el paciente no reconoce la gravedad de su situación y puede ser llevado por terceros, al final solo depende de él mismo el éxito del tratamiento.
Sin la colaboración del paciente difícilmente se logrará cumplir un proceso psicoterapéutico favorable.
5 Ejemplos de Situaciones que Ameritan Atención Psicoterapéutica
- Mantener constantes sentimientos de tristeza, miedo o excesiva preocupación.
- Tener la sensación de que sus problemas sobrepasan su propia capacidad o que no logra avances positivos en su situación.
- Dificultades para dormir, concentrarse o cumplir tareas cotidianas que anteriormente podía realizar sin dificultad.
- Relaciones interpersonales conflictivas.
- Cambios drásticos en el estilo de vida, o nuevas experiencias que pueden resultar abrumadoras como nacimiento de un hijo, mudanzas, un nuevo empleo, migración, entre otros.
Tipos de Psicoterapia
Existen diversos tipos de psicoterapia de acuerdo al modelo teórico en el cual se basen, en general todos ofrecen resultados favorables siempre y cuando se respeten sus principios metodológicos.
Si bien se recomienda ciertos modelos dependiendo del motivo de consulta, cualquiera puede ser igualmente eficaz. Lo recomendable es que el paciente se informa primero sobre el tipo de psicoterapia que aplica el terapeuta elegido y evalúe si se sentiría cómodo con ese estilo de tratamiento.
Los tipos de psicoterapia más frecuentes son:
a. Psicoterapia psicoanalítica
es un tipo de psicoterapia basado en los principios teóricos del psicoanálisis, pero con objetivos específicos y una duración de tiempo mucho menor que el psicoanálisis como tal. Generalmente se utiliza como paso previo al psicoanálisis si el paciente desea continuar a esa etapa.
b. Psicoterapia Cognitivo – conductual
especialmente recomendado para dificultades en la conducta como manejo de impulsos, hiperactividad, formación de hábitos, entre otros. Consiste en el manejo de los pensamientos y creencias de las personas para tener un efecto en su comportamiento.
c. Psicoterapias humanistas
existen varios modelos bajo este enfoque teórico en el cual el proceso está más centrado en la persona, siendo el terapeuta un acompañante en el proceso. Su enfoque está más dirigido hacia aspectos existenciales y la autorrealización.
Beneficios de la Psicoterapia
Evidentemente los beneficios son múltiples, en primer lugar encontrar alivio a su malestar y una manera más saludable de hacer frente a la situación que pudiera estar generando dicha incomodidad. Pero además el proceso terapéutico va a brindar al paciente la oportunidad de conocer aspectos de sí mismo que hasta ese momento no eran conscientes o reconocibles para él.
Sin duda poder tener un mayor autoconocimiento produce cambios profundos en la perspectiva y la manera cómo se viven las situaciones. Además podrá adquirir herramientas tanto para su propio bienestar como para poder brindar un apoyo a otros en un momento dado.