La autoestima, se encuentra presente en los diferentes contornos de nuestras vidas siendo muy variante en los seres humanos. Pues, es el resultado de cómo cada individuo actúe ante los diferentes episodios que a diario vive.
Por esa razón, el significado de autoestima es abstracto, motivo a que hoy te invitemos mediante el presente artículo a conocer más sobre esta controversial temática.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
¿Qué es Autoestima?
La autoestima, es la apreciación que cada individuo realiza a todos los aspectos de su vida en calificar valorativamente sus fortalezas y habilidades, resaltando sus méritos ante sus debilidades o fallas que pudiesen llevarlo al fracaso.
De acuerdo, al nivel de autoestima que tenga el individuo, el mismo actuará ante las diferentes situaciones que vive diariamente. Esto, lo convertirá en parte de su comportamiento durante la trayectoria de su vida.
Si se tiene un mejor control de las emociones y la conducta, podrás mantener un mayor equilibrio sobre tu autoestima.
Autoconfianza Vs Autoestima
Generalmente, la autoestima siempre estará minada bajo la influencia social. Debido a que, el grado de autoestima variará de cómo los demás nos perciben a nosotros y qué pensamos nosotros las otras personas.
Por lo tanto, la seguridad y autoconfianza en un individuo, inciden también en su autoestima, la cual, depende de la influencia social positiva o negativa con la que nos relacionemos desde los primeros años de vida.
Es importante resaltar que, la seguridad o autoconfianza se refiere a los objetivos o planes que cada persona planifique en su vida, los cuales, logre vencer dentro de los diferentes obstáculos que se presente para poder alcanzar esas metas.
Mientras que, la autoestima, es la valoración general que cada individuo hace de sí mismo en todos los aspectos de su vida. Por ejemplo: una persona puede tener confianza de las habilidades que tiene en determinadas áreas, pero, le agradaría ser un poco más alto y menos robusto físicamente.
Tipos de autoestima
Diferentes estudios han determinado que existen en la actualidad 3 tipos de autoestima. Por lo suerte, a continuación ampliaremos la información sobre ellos:
①. Autoestima alta
En primer lugar, la autoestima alta es conocida también como autoestima positiva. Ya que, es el grado máximo que las personas desean y logran alcanzar para poder sentirse totalmente satisfechas en sus vidas.
De esta manera, han conseguido desarrollar sus habilidades y capacidades, convirtiéndolas en fortalezas estando consciente del valor que tienen como personas.
Por lo tanto, se sienten capaces de enfrentar los inconvenientes que a diario la vida le presenta hasta lograr resolverlos.
②. Autoestima media
Este tipo de autoestima, es llamada autoestima relativa. Debido a que, la persona siente cierta inseguridad en la apreciación de sí misma. Es decir que, en la autoestima media la persona se siente valiosa con la percepción de ella misma, sin embargo, suele sentirse incapaz de enfrentar la opinión de otras personas.
③. Autoestima baja
Se le conoce como autoestima negativa y sus consecuencias al no ser tratada, suelen ser peligrosas. Ya que, la persona considera que no es capaz o no tiene valor como individuo en ninguno de sus ámbitos de vida.
Por lo general, este tipo de autoestima engloba emociones de frustración, incapacidad, estrés, depresión, rabia, inseguridad, desconfianza e ineptitud, entre otros más aspectos negativos que lo desvían de la felicidad.
En consecuencia, una autoestima baja siempre conlleva a que el individuo fracase en sus diferentes episodios de vida, convirtiéndose en personas totalmente dependientes, autodestructivas y tóxicas.
Bases que componen la autoestima
Actualmente y de manera fundamental, es necesario conocer las bases que componen la autoestima para poderlas reforzar y mejorar.
Contexto social y material que rodea al individuo: Una de las plataformas imprescindible en la autoestima, es el contexto social y material que envuelve la vivencia de cada individuo, contribuyéndole a formar su visión individual del mundo.
Creencias negativas: Las creencias, son parte de los pilares de conducta que durante su vida cada individuo van adquiriendo.
Ten en cuenta que, los individuos somos seres arraigados a las creencias, para poder fortalecer la autoestima. Por eso, es imprescindible detectar la raíz del problema desde las persuasiones más internas.
Calificativos de valor de ti mismo: Todas las personas, sin duda, nos hacemos calificativos de valor de uno mismo, sean malos o buenos.
En caso que, estos calificativos sean negativos, el individuo se formará con una autoestima negativa. Pero, si el individuo se ha creado calificativos de valor positivos, se desarrollará con un autoestima positivo.
En conclusión…
En resumen, las contrariedades de autoestima se encuentran a la orden de nuestro día a día y en todos los aspectos de nuestras vidas. Es por ello que, debemos tener siempre la necesidad de fortalecer la autoestima manteniéndola perennemente alta.
En este sentido, cuando tenemos una autoestima positiva, es sinónimo que nos queremos y valoramos a nosotros mismos como seres humanos.
Finalmente, si te ha gustados este post, no olvides de compartirlo en tus plataformas digitales.