En esta ocasión, hablaremos de la importante definición de empatía, dejando varios ejemplos para que puedas entender con exactitud lo elemental que es saber identificarse con alguien y comprender el valor que tiene este concepto en la sociedad.
¿Estás listo? ¡Comencemos de inmediato!
Definición y significado de empatía
Se conoce como empatía a la intención de percibir de manera comprensiva las emociones y sentimientos de las personas, mediante el punto de vista objetivo y racional lo que la otra persona está sintiendo.
La palabra empatía es originaria del griego “empátheia”, cuyo significado es “emocionado”. Por su parte, en el idioma inglés, empatía se escribe “empathy” y por supuesto, también lleva el mismo significado.
El valor de empatía hace que los individuos, normalmente, se ayuden entre sí. ¡Sin ningún interés de por medio! Esta palabra se encuentra fuertemente vinculada con el altruismo, la cual, representa la preocupación, la capacidad de ayudar y el amor que sentimos por los demás.
La compasión y la empatía, también están fuertemente relacionadas. Lo opuesto de ser una persona empática, es ser egoísta y antipático.
Por lo general, cuando un individuo tiene la capacidad de identificarse con el sufrimiento ajeno, poniéndose en el lugar del otro, inmediatamente despierta el deseo de actuar y ayudar a los demás, basándose en sus valores y principios morales.
Ejemplos de Empatía
Una persona empática se caracteriza por identificarse y tener ciertas afinidades con otras personas. Es decir, entender sus emociones y problemas, sabiendo escuchar a los demás.
Ahora bien, ya que hemos explicado un poco más sobre este concepto, detallaremos algunos interesantes 5 ejemplos:
- Cuando leemos un libro o vemos una película y nos sentimos de inmediato identificados con algunos de los personajes.
- Sentir dolor o piedad al notar situaciones de injusticia o sufrimientos de otro. Esto, se puede dar tanto en la vida real o al observar algún documental, película, serie, etc.
- Otro ejemplo de empatía, es cuando defendemos a los inocentes o personas más débiles, como es el caso de las víctimas del bullying.
- Tener la capacidad de ser el intermediario en una disputa e interceder con argumentos válidos a favor de una persona.
- Además, cuando vemos que existe la presencia física de alguna lesión. Por ejemplo, Si un atleta se lastima el tobillo, automáticamente, nuestro instinto empático se activa y nos hace sentir como si la lesión sea de nosotros mismos.
Empatía: Capacidad de identificarse con los demás
La empatía es la capacidad que tiene el ser humano de sentirse conectado emocionalmente con los otros, pudiendo reconocer, percibir, comprender y hasta compartir las emociones ajenas.
Esta reacción es inconsciente e inmediata que tiene la persona. No pasa ni por el intelecto ni tampoco por la razón. Y al mismo tiempo, nos impulsa a participar de forma afectiva en la situación de otro.
Actualmente, se considera que la empatía es una característica bastante valorada por la conducta humana. De hecho, puede pasar cualquier diferencia cultural, de raza, de clases sociales, etc. Con el fin de entender las necesidades del otro.
Valor de la Empatía
Hoy en día, la empatía puede ser vista como un valor positivo, el cual, permite que la persona se relacione con los demás con total agrado y facilidad. El relacionamiento con los otros, es vital para conservar el adecuado equilibrio del estado emocional de la vida.
Además, la empatía también nos permite ayudar e impulsar a la otra persona que se encuentra atravesando un mal momento a lograr superar sus problemáticas. Es decir, alcanzar una colaboración y entendimiento aún mucho mayor entre las personas que conforman la sociedad.
La empatía humana se relaciona con las nociones de generosidad y la compasión más tradicionales de la sociedad. Por lo general, dichas nociones tienen ligaduras culturales y religiosas muy antiguas. De hecho, se cree que la empatía, ya figuraban en las virtudes teologales del cristianismo.
En este sentido, la empatía nace como un valor moral. Es la característica positiva que, generalmente, da indicios a la pureza y bondad. Sin embargo, este valor también está vinculado con la debilidad.
Asimismo, la empatía es un valor comunicativo. Normalmente, lo tienen las personas asertivas. Esto, hacen que los receptores tengan una mejor disposición de aceptación y comprensión ante situaciones confusas, lo cual, requiere un toque de empatía importante. De esta manera, sabrán percibir cuál es el mejor camino para emitir la verdad (que podría llegar a ser dolorosas para otros).
En otras palabras, la empatía forma parte de las capacidades excepcionales que tienen las personas de ponerse en la posición que están los demás. Cuando esto sucede, el humano se encuentra desarrollando la empatía a plenitud. Por ende, sabe comprender mejor la toma de decisiones y el comportamiento en distintas circunstancias.