Todos los seres humanos se preguntan al menos una vez en la vida, ¿qué es la felicidad?, y más aún, cómo ser feliz. Veamos a continuación, las nociones más relevantes al respecto.
“No hay un camino a la felicidad, la felicidad es el camino”, dijo Buda Gautama; quien quiso expresar que no existe un secreto para ser feliz, pues este sentimiento forma parte del día a día y en las cosas que hacemos para vivir el mismo.
Con esta reflexión, te invitamos a adentrarnos en la definición de felicidad, resaltando sus acepciones y características más esenciales.
¿Qué es la felicidad y cómo conseguirla?
En principio, podemos recurrir a la etimología para responder qué es la felicidad. Como vemos, el término proviene del vocablo en latín, felicitas (placer, alegría, fortuna, o también, fecundidad).
De hecho, cualquiera que se pregunte: “¿Qué es la felicidad para mí?”, probablemente, pensará en algo que le cause plenitud. Ahora bien, ello nos lleva a considerar un aspecto fundamental en dicho concepto: la felicidad parece ser subjetiva.
Los filósofos griegos fueron los primeros en manifestar tal inquietud; ¿qué significa ser feliz en la vida?, ¿es lo mismo para todos? La mayoría de estos pensadores coincidieron en que, efectivamente, este sentimiento se manifiesta de forma subjetiva.
No todos somos felices por los mismos motivos; sin embargo, todos coincidiremos en que se trata de un estado de ánimo positivo que se obtiene luego de alcanzar un anhelo; de sentirse pleno y satisfecho.
Y bien, la pregunta del millón: ¿Cómo ser feliz? Pues, dado el rasgo subjetivo que te comentamos, cientos de causas pueden originar la felicidad en un individuo; no obstante, influye mucho la personalidad, el carácter, y el nivel de motivación que se tenga.
5 Características de la felicidad
A continuación te mostramos las características más notorias de las personas felices:
- Suelen ser flexibles ante los cambios, y enfrentar las adversidades con mente abierta.
- Su amabilidad los caracteriza; suelen mostrar mucha empatía y respeto por los otros.
- Las personas felices no son prejuiciosas, es decir, no hacen juicios de valor sólo porque sí, siempre están dispuestas a conocer a las personas.
- La felicidad de una persona se mide, también, por su capacidad de vivir el presente con entusiasmo, sin culpas del pasado, y sin excesiva ansiedad por el futuro.
- El mejor ejemplo de felicidad, lo demuestran aquellos que invierten tiempo de calidad para sí mismos; realizan actividades placenteras, planean viajes, tienen hobbies, y en definitiva, se sienten con deseos de vivir.
La Felicidad desde el punto de vista filosófico
Revisemos ahora, qué es la felicidad en filosofía, uno de los temas éticos más discutidos por los filósofos griegos.
Qué es la felicidad para Aristóteles
La concepción aristotélica de la felicidad, conocida como eudaimonía, ha trascendido la historia hasta nuestros días; al punto de servirle de apoyo a la biología y a la psicología, en lo que respecta a sus explicaciones.
Para este pensador, este sentimiento significa el bien supremo y fin último de los seres humanos. Se basa en alcanzar la vida plena, o dicho de otro modo, la autorrealización.
De este modo, Aristóteles comprendió que todos los seres humanos desean ser felices, más no saben cómo serlo; cómo conseguir tal estado de plenitud. En este sentido, exhortó a la necesidad de trabajar el carácter propio a través de la razón.
Según Epicuro
Epicuro define este sentimiento como aquello que se obtiene del poder satisfacer los placeres propios.
Respecto a estos últimos, afirmó que unos son intensos como los “placeres del cuerpo” (comida, sexo); y los otros cortos, los “placeres del alma” (alcanzar un propósito en la vida).
Ser feliz sólo depende de ti
Epicteto pronunció una de las mejores frases sobre la felicidad, y nosotros queremos compartirla contigo para invitarte a reflexionar:
“Solo hay un camino hacia la felicidad y es dejar de preocuparse por las cosas que están más allá del poder de nuestra voluntad.”