Depresión: ¿Qué es la Depresión?

La depresión puede manifestarse tanto en adultos como en adolescentes y niños, aunque los síntomas y las formas varían entre unos y otros.

Se considera la depresión como una enfermedad mental que puede incapacitar completamente a una persona.

Han surgido concepciones inadecuadas alrededor de este trastorno, incluso la mayoría de la personas puede pensar que la depresión sólo está relacionada a la tristeza

Sin embargo casos conocidos con lamentables desenlaces, como lo ocurrido con el actor Robin Williams, han permitido dar a conocer una faceta diferente de la depresión.

No siempre el deprimido demuestra su tristeza, muchos sufren en silencio y aun estando rodeados de mucha gente que les demuestre afecto, continúan sintiéndose solos. 

Definición de Depresión, Señales y Síntomas 

La depresión se encuentra ubicada dentro de los trastornos del estado de ánimo y está principalmente caracterizada por la presencia de tristeza o pérdida de interés o disposición hacia el placer.

Esto quiere decir que la persona que comienza a desarrollar este trastorno va perdiendo la capacidad de disfrutar incluso cosas que anteriormente solían ser placenteras para su vida.

El sentimiento de tristeza evidentemente es algo subjetivo, cada quien lo puede manifestar de diferentes formas, no necesariamente implica llanto o actitud de desánimo.

Puede percibirse como una sensación melancólica, incluso difusa, un sentimiento constante de vacío o de insatisfacción.

Además de estas emociones, la persona afectada puede tener sentimientos de culpa y una autoestima disminuida o baja.

Incluso se pueden presentar síntomas a nivel del cuerpo como trastornos en el sueño y en la alimentación.

 

depresivo
La depresión es un enemigo silencioso que nos roba la vida

 

Los trastornos del sueño se pueden dar tanto por ausencia como por exceso, es decir, insomnio o hipersomnia.

La forma como los síntomas de la depresión se manifiestan pueden ser mal interpretados o incomprendidos por quienes rodean al paciente. 

Un joven deprimido con hipersomnia, que duerme la mayor parte del día, aislado, con cambios de humor, puede ser juzgado negativamente por quienes le rodean al no comprender estos signos de alerta. 

La depresión se puede tornar crónica o recurrente, afectando profundamente la capacidad de la persona para hacer frente a las actividades cotidianas.

En su forma más grave puede llevar a que la persona en depresión descuide inclusive su propia apariencia personal e higiene. 

Los pensamientos negativos, la visión oscura hacia el futuro, la falta de recursos para afrontar sus circunstancias personales, podrían conducirle al suicidio.

Otros síntomas de la depresión son el exceso de fatiga o falta de energía, es posible que la persona afectada se torne más lento al momento de hablar, caminar y actuar en general.

Igualmente se presentan dificultades para concentrarse, fijar su atención, tomar decisiones  o hacer tareas que requieran precisión. 

Causas de la Depresión 

Son muchos los factores que pueden detonar una depresión, tanto internos como externos. 

Desde elementos genéticos o biológicos hasta circunstancias inesperadas, traumas, pérdidas, entre otras situaciones. 

Existe además una estrecha relación entre la ansiedad y la depresión, es muy frecuente que quienes han padecido algún trastorno de ansiedad desarrollen eventualmente depresión. 

Igualmente hay enfermedades médicas en las cuales es común observar que el paciente presente depresión de forma paralela como por ejemplo la diabetes, párkinson, cáncer, entre otras. 

Elementos hormonales y psicosociales hacen que la depresión sea más frecuente en las mujeres que los hombres.

Tratamiento de la Depresión 

Por lo general el tratamiento de la depresión va a estar conformado por medicación y psicoterapia, esta combinación ha sido la opción más efectiva según los expertos.

a. Medicación

Está basada en antidepresivos los cuales son medicamentos que ayudan al cerebro a funcionar de mejor forma en cuanto al uso de ciertas sustancias que se segregan y afectan el estado de ánimo. 

Dependiendo de los síntomas presentes y las características individuales es posible utilizar además otros tipos de medicamentos. 

La toma de la medicación debe ser estrictamente supervisada ya que existe un alto nivel de riesgo de suicidio durante las primeras semanas de su ingesta. 

El tiempo promedio para observar los efectos de la medicación es entre tres a cuatro semanas, debe cumplirse fielmente la dosis de acuerdo a lo indicado por el especialista.

No es recomendable detener su toma de manera abrupta y mucho menos sin consultar previamente al doctor tratante.

b. Psicoterapia

Consiste en sesiones de diálogo con un especialista durante las cuales se comparten pensamientos, ideas, sentimientos y cualquier otra información personal relevante.

Existen varios tipos de psicoterapia, su elección va a depender de las preferencias del paciente, según el método con el cual se sienta más cómodo. 

El tiempo de duración es variable según la evolución de los síntomas y la disposición del paciente hacia el tratamiento. 

Los tipos de psicoterapia que se han identificado como más efectivos para la depresión son la terapia cognitivo conductual, terapia interpersonal y la terapia psicodinámica. 

La terapia psicológica le va a permitir al paciente adquirir herramientas para la resolución de problemas así como manejar sus propios pensamientos desde una actitud más saludable.

Así mismo le permitirá conocer el origen de su depresión de acuerdo a su historia de vida, fortalecer su autoestima y recursos internos.

Recomendaciones para un Tratamiento Exitoso

La persona con depresión puede sentirse agotada tanto física como mentalmente ante su enfermedad, manteniendo una sensación de que difícilmente podrá superarla.

Muchas veces iniciar o tomar la decisión de buscar ayuda le puede resultar complejo por lo que podrían requerir apoyo de terceros especialmente durante estas primeras etapas.

Sin embargo una vez que el tratamiento inicia y se establece un apego adecuado hacia este, el paciente puede comenzar a evidenciar un mayor bienestar. 

Algunas recomendaciones que pueden favorecer el tratamiento pueden ser:

  • Mantenerse activo, procurar realizar ejercicios o actividades al aire libre, especialmente bajo el sol.
  • Establecerse metas realistas a corto y mediano plazo.
  • Apoyarse en otras personas, evitar el aislamiento.
  • Reconocer los pequeños avances, los síntomas no desaparecerán por completo de un momento a otro.
  • Buscar información especializada sobre la depresión. 

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio