¿Qué es la neurosis?, tal vez te has hecho esta pregunta al leer un artículo de psiquiatría, en una revista o de pronto en algún segmento del periódico.
Por lo tanto, es una condición psiquiátrica que aparece ante un evento traumático, generalmente debido a crisis de ansiedad. De modo, que el paciente afectado por dicha condición, presenta episodios de inestabilidad emocional en un periodo de tiempo prolongado.
Ahora bien, partiendo de lo anterior, abordaremos aprofundidad ¿qué es la neurosis?, además, de algunos datos interesantes sobre este rasgo psicológico.
¿Qué es la neurosis?
Es una afección dentro de la personalidad y el perfil psiquiátrico del paciente en cuestión, donde se produce un desequilibrio emocional en un tiempo determinado.
A su vez, los pacientes neuróticos cuentan con largos periodos de sobrecarga emocional, estrés y no saben cómo canalizar las situaciones presentes.
Por su parte, los pacientes entran en diversos estados de ánimos asociados con la personalidad, exclusivamente, pensamientos negativos y recurrentes.
¿Cuáles son las causas de la neurosis?
Dicha condición emocional puede ser provocada por múltiples factores o agentes dentro del entorno que desenvuelve a los pacientes.
Es decir, agentes que involucran negativamente al individuo, la cual, provoca estados negativos en la personalidad y la incapacidad de enfrentar las situaciones diarias.
Entre los factores desencadenantes están los problemas genéticos o hereditarios, conflictos de familias o disfunción familiar, estrés, y otras.
Por otra parte, las causas van unidas a las presentaciones o tipos de neurosis, como el miedo, antecedentes de maltrato en la infancia, violencia y estados de ansiedad prolongada.
Tipos de neurosis
El estado neurótico comprende diversos tipos, relacionados con las causas y factores de riesgo en padecer dicha enfermedad psiquiátrica.
Tales condicionantes se dividen en 5 tipos principales del individuo neurótico, los cuales, presentan características similares y diferentes entre sí.
1. Obsesivo-Compulsivo
Es un tipo de las crisis neuróticas donde el paciente presenta pensamientos, recurrentes, fijos y persistentes sobre determinadas situaciones.
Por ejemplo, sentirse culpables de algún hecho, desvirtuando la realidad de lo sucedido, creando depresión ante tal situación.
Entretanto, los pacientes con esta presentación neurótica, no pueden controlar las emociones al tener pensamientos fijos y sostenidos con el tiempo.
2. Hipocondriaco
Es uno de los tipos de crisis neuróticas, donde el paciente o individuo con dicha condición, tiene una preocupación excesiva sobre su salud.
Un paciente hipocondríaco, refleja o exterioriza síntomas que a la postre, no presentan, creando patrones de autocuidado excesivos, conllevando ansiedad o depresión.
A su vez, es frecuente que los pacientes con ese tipo de crisis, acudan al médico por cualquier síntoma, aunque no estén presentes o sean leves.
3. Fobia
Antes de abordar este tipo de neuroticismo, es menester, conocer sobre la fobia, la cual, es el miedo irracional ante situaciones, objetos hasta palabras o acciones.
En los pacientes con crisis de fobia, el miedo puede apoderarse en una determinada acción, situación o presencia de un objeto, llevando a una sobrecarga emocional.
Por ende, la personalidad del paciente es de angustia, ansiedad, desasosiego e intranquilidad en un determinado lugar o en presencia de gente.
Con respecto a las fobias, las más comunes son agorafobia o lugares abiertos, miedo social, claustrofobia o sitios cerrados, acrofobia o a las alturas, entre otras.
4. Neurasténica
Es una de los cuadros neuróticos más comunes dentro de la población mundial y consiste en trastornos emocionales que conllevan a estados de fatiga y cansancio extremo.
Generalmente, los pacientes suelen estar cansados, agotados física y mentalmente, deprimidos y con baja autoestima.
Es una de las crisis neuróticas que puede pasar desapercibida y una de las que más suicidios se cometen al no detectarse y tratarse a tiempo.
5. Despersonalización
Seguimos con los estados neuróticos más comunes y frecuentes, y llegamos a la despersonalización, la cual, es la recreación de pensamientos alejados de la realidad.
En las crisis de despersonalización, el paciente puede experimentar pensamientos fijos sobre un conflicto o situación que no está presente.
Por otra parte, pueden desarrollar alucinaciones auditivas, visuales y en el pensamiento, sobre eventos o situaciones tergiversadas o irreales.
Síntomas y tratamiento de la neurosis
Los síntomas y la evolución de los mismos, dependen del tipo, causa y presentación del cuadro neurótico.
Entre los síntomas más frecuentes están dolor de cabeza, fatiga, falta de sueño, timidez, incapacidad para canalizar las situaciones y estrés.
Con respecto al tratamiento, los pacientes deben ser tratados por un equipo de salud, especialmente, psicólogo y psiquiatra.
A su vez, el tratamiento familiar es esencial ante los familiares y círculo íntimo del paciente neurótico como la psicoterapia de apoyo y emocional.