Resentimiento: ¿Qué es y qué Significa?

¿Qué es el Resentimiento?

El resentimiento surge en el repertorio emocional de cada persona luego de experimentar una situación negativa.

Esta es un tipo de emoción acumulativa, hacia alguien o hacia algo a lo que se le atribuye la responsabilidad del acontecimiento vivido.

Todos mantenemos restos de resentimiento en nuestro interior, aunque la mayoría de las personas no lo reconozcan.

El resentimiento es un cúmulo de emociones que se generan luego de vivencias negativas como el abandono, ofensas, humillaciones, entre otras.

Cuando se presenta una nueva situación similar, se reactivan todas las emociones, una especie de efecto en cadena.

Esto trae consecuencias en muchos niveles y puede afectar nuestro bienestar psicológico e inclusive físico.

Superar el resentimiento no es tarea fácil, requiere determinación y es un proceso largo y complejo.

Origen del Resentimiento

El resentimiento puede tener muchas causas, va a depender de una mezcla muy particular entre las características individuales y las experiencias vividas.

Situaciones como el maltrato físico o emocional evidentemente deja secuelas que no son sencillas de borrar.

Cuando la persona se ve envuelta en una situación similar se reactiva el sentimiento y la sensación de no poder protegerse nuevamente.

Es posible vivir situaciones que percibimos como injustas y generaron rabia en nosotros, pero no tuvimos la oportunidad de expresar ese sentimiento forzándonos a reprimirlo.

Es entonces cuando el resentimiento se instala en nuestro interior, muchas veces negándolo inclusive.

Igual puede ocurrir cuando damos más en nuestras relaciones interpersonales, y esperamos que se nos dé de la misma manera.

Así como también puede surgir de creencias que tenemos instaladas en nosotros según las cuales nos percibimos como discriminados o ignorados.

Cómo saber si tengo Resentimiento 

Reconocer sentimientos de resentimiento no es sencillo pues están relacionados a emociones poco aceptadas o mal vistas.

Vivimos en una sociedad que tiende a ser blanco o negro, bueno o malo, valorando positivamente sentimientos más conciliadores.

Especialmente si este resentimiento está dirigido hacia personas cercanas o familiares, a quienes se supone se debe amar incondicionalmente.

Sin embargo estos sentimientos no son excluyentes, se puede amar a alguien y a la vez mantener un recuerdo doloroso relacionado con esta persona.

Ocurre por ejemplo cuando se presenta infidelidad, se cree que se ha pasado la página, pero la sombra de lo ocurrido permanece.

Una de las maneras de identificar algún tipo de resentimiento dentro de nosotros es evaluando nuestros pensamientos y actitudes.

¿Te has encontrado hablando mal de otras personas o crees que eres criticado a tus espaldas? ¿Crees que el mundo es injusto contigo, que nunca obtienes lo que realmente mereces?

Este tipo de preguntas puede darte claves sobre tus propios sentimientos, y quizás sorprenderte de lo que guardas en tu interior.

Otra situación que nos ayuda a hacer consciente nuestras emociones tiene que ver con los momentos de discusión.

Las discusiones disparan nuestras emociones y son la ocasión para sacar a relucir lo que llevamos guardado movidos por la alteración del momento.

Es la oportunidad para darte cuenta que aquello que según ya habías olvidado y perdonado o quizás le habías restado importancia, aún permanece ahí en tu umbral emocional.

Efectos del Resentimiento

Como todo el mundo emocional, lo que ocurre allí va a tener repercusiones en nuestra psique y en nuestro cuerpo.

Las emociones y los pensamientos están estrechamente relacionados, y éstos a su vez impulsan a la acción, es decir, condicionan nuestra conducta.

Mantener resentimientos puede causar un malestar psicológico que se manifiesta en constante mal humor, percepción hostil del mundo e insatisfacción generalizada.

Afecta la calidad de las relaciones interpersonales, se tiende a desconfiar constantemente haciendo que los vínculos afectivos sean superficiales y no de calidad.

Por otra parte, a nivel del pensamiento el resentimiento promueve la rumiación, es decir, el pensar constantemente sobre un asunto.

Este estilo de pensamiento está asociado a síntomas de ansiedad y angustia y tiene consecuencias negativas sobre la autoestima.

Especialistas en el área de las emociones han identificado una relación estrecha entre el resentimiento y el desequilibrio en el sistema inmunológico.

Esto hace que las personas que manifiestan continuamente sentimientos relacionados al resentimiento sean más vulnerables a enfermedades virales.

Cómo superar el Resentimiento

El primer paso para dejar atrás el resentimiento es reconocerlo, autoevaluarnos honestamente e identificar si aún se guardan sentimientos de rencor interiormente.

Revisa tus pensamientos, creencias y actitudes, piensa ¿están realmente todos en tu contra? ¿para qué querrían hacerte daño otros? ¿cuáles son las bases de tus creencias?

Fortalece tu autoestima, haz énfasis en tus logros, en las experiencias positivas que has tenido y los obstáculos que has superado.

Practica la gratitud diariamente, revisa al final del día algún aspecto por el cuál sentirte agradecido, siempre hay algo que agradecer.

Evita compararte con los demás, cada quien tiene su proceso personal, sus luchas, sus problemas, enfócate en tus prioridades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio