Significado de Apatía

En el ámbito de la psicología, el significado de apatía especifica el estado de ánimo donde un individuo demuestra o refleja ausencia de emoción, entusiasmo o motivación.

Es decir, la ausencia de dichos sentimientos por los acontecimientos o personas que pertenecen a su cotidianidad. Los apáticos padecen desgaste físico muscular y falta de energía para cualquier actividad.

Igualmente, hacen las cosas por mera inercia. Proveniente del latín “apathia”, el significado de apatía se refiere al desgano, desidia, indiferencia y falta de fuerzas.

Todas estas situaciones están asociadas al estado de ánimo donde una persona no quiere hacer nada y está a la deriva, o le da igual lo que pase o no.

Así, la apatía es una acción prácticamente nula o mayormente una inacción ante los estímulos exteriores, los cuales causan el desinterés o poca preocupación de la misma.

¿Cuál es el significado de apatía?

Respecto a qué es apatía en una persona, es el desapego, indolencia o nulo interés: un estado de ánimo impasible cuyos signos inequívocos son la falta de entusiasmo y voluntad.

No obstante, en el mundo oriental hay religiones como el budismo o hinduismo, donde buscan por medio de la meditación un estado pleno de desinterés por el mundo banal.

Para los expertos en teología, esto es muy controversial, ya que pueden llegar a considerar ese estado logrado a través de la meditación como una disociación o indiferencia.

Si la apatía aparece en casos determinados (hacia un contexto, individuo o tarea), el concepto de apático suele ser una respuesta ante situaciones de estrés.

Tampoco se puede obviar que, en ciertas ocasiones, la apatía no es patológica. Sencillamente es el desinterés por lo que una persona piensa que es irrelevante o no interesante.

¿Por qué aparece este estado de ánimo?

En cuanto a qué causa la apatía, existen diversos motivos como el sobrepeso o falta de energía resultado de una alimentación incorrecta.

De esta manera, una persona mal alimentada no tiene energía suficiente para realizar sus actividades diarias, ocasionando una falta de interés para llevarlas a cabo por su parte.

Otras de las razones más frecuentes de la apatía, son aquellas relacionadas con la rutina de las personas y el ínfimo interés que estas puedan tener en ejecutarlas.

Dentro de sus causas médicas, está el vínculo directo con enfermedades como el Alzheimer, la ansiedad, demencia y depresión, influyendo en el proceso cognitivo y desajustes en el organismo.

Si tiene diagnóstico clínico, no tiene que ver con la pereza o el tedio. Aun así, a nivel coloquial suele definirse un vínculo entre tales nociones.

significado apatía
La apatía puede reflejar la ausencia de emociones

Ejemplo de apatía

Una persona que debe levantarse muy temprano para ir a su trabajo, y no siente interés alguno por hacerlo. Por tanto, aparece la apatía por realizarlo.

Esto desaparece si efectúa tareas que le interesen más, o busca una actividad que pueda motivarla a mejorar su ejercicio laboral, así como trabajar en algo que de verdad le guste.

Actualmente, son muy utilizados los test de orientación vocacional, para así conocer cuáles son las áreas donde una persona puede desenvolverse mejor, de acuerdo con sus aptitudes y capacidades vocacionales.

En resumen…

Como hemos dicho, la apatía puede aparecer debido a la ansiedad y la depresión. Ante este escenario, lo mejor es la psicoterapia y el tratamiento psicológico.

Ahora bien, si se debe a una alimentación incorrecta, es conveniente hacer las modificaciones requeridas para mejorar el plan alimenticio y así poder ejecutar las actividades diarias.

Previamente, mencionamos que está vinculada a la pereza y el tedio. Debido a esto, un padre puede decirle a su hijo “olvida la apatía y ve a trabajar”.

Scroll al inicio