Esta escuela del conocimiento concibe el aprendizaje como un proceso único y personal. Próximamente, revisaremos el Significado de Constructivismo, sus ideas fundamentales, y las distintas disciplinas que se apegan a esta concepción.
El constructivismo es una corriente de pensamiento que surge en el siglo XX, como consecuencia de los estudios sobre el problema del conocimiento, emprendidos por disciplinas como la Filosofía de la Ciencia, y la Epistemología.
¿Cómo se conoce?, ¿Con qué facultades conocemos?, ¿En qué condiciones? y ¿hasta dónde es posible conocer? Son algunas de las interrogantes de dónde parte dicho problema.
En consecuencia, dicha corriente se convirtió no sólo en una escuela, sino en una alternativa pedagógica. A continuación, todo lo que debes saber sobre el concepto de constructivismo.
Significado de Constructivismo ¿A qué se refiere?
El significado de constructivismo, nos remite a una corriente pedagógica que surge a raíz de la teoría del conocimiento constructivista.
Ésta última es consecuencia de múltiples investigaciones llevadas a cabo por filósofos, epistemólogos, psicólogos, científicos, y afines; quienes sostuvieron que la realidad es, en cierto modo, inventada por el observador.
De tal consideración se deduce que la realidad no se podrá conocer nunca tal y como es, porque al conocer algo, el individuo es siempre quien ordena los datos según sea su experiencia.
Apoyado en tal teoría, el constructivismo muestra la necesidad de dotar de herramientas al individuo en aprendizaje, de manera que éste pueda construir sus propios procedimientos a la hora de enfrentar o solucionar problemas.
Por consiguiente, dicha corriente propone un paradigma basado en un proceso de enseñanza, dinámico, participativo e interactivo, mediante el cual el individuo se construya a sí mismo, o bien, construya su propio conocimiento.
Origen del Constructivismo ¿De dónde surge?
Convencido de que enseñar no significa sólo transmitir información, sino proporcionar las posibilidades de construir conocimiento, el epistemólogo y biólogo suizo, Jean Piaget, fue pionero en el estudio de los procesos mentales del niño.
Este pensador se interesó, profundamente, por saber cómo piensa un niño y en qué se diferencia de un adulto; gracias a sus múltiples investigaciones y aportes al respecto, más tarde se consolidó la perspectiva constructivista.
Desde la concepción de Piaget, el conocimiento está relacionado con las acciones que un individuo hace sobre el mundo que le rodea. Por tanto, el desarrollo intelectual evoluciona a partir de la interacción sujeto-objeto.
Gracias a esta noción, el constructivismo defiende como principio fundamental que el conocimiento es el resultado de construcciones que se modifican a partir de dos procesos: asimilación y acomodación.
El primero, ocurre cuando se incorporan elementos externos al cerebro. El segundo, hace referencia a la necesidad de ajustarse a una nueva situación.
Concepciones del constructivismo
La perspectiva constructivista de Piaget, se ha aplicado en distintas disciplinas. A continuación, te presentamos las principales.
a. Significado de constructivismo en la educación
El constructivismo, cambia por completo el concepto tradicional de enseñanza, bajo el cual el alumno es un sujeto pasivo que sólo copia o reproduce la información suministrada por el profesor.
Éste, en oposición, se apoya en una enseñanza orientada a la acción; una forma de educar basada en un proceso interactivo entre alumno y profesor. Tal proceso consiste en lo siguiente:
El alumno experimenta una situación concreta que le sirve de ejercicio para luego deducir un principio o regla general, es decir, un procedimiento; gracias al cual, próximamente, puede actuar en situaciones similares.
De manera que, puesto que el constructivismo parte del hecho de que todas las personas construyen su realidad a partir de lo que son capaces de percibir, a ningún alumno se le impone una representación de la realidad.
Por el contrario, y según esta pedagogía, todo profesor suministra las posibilidades para que el alumno construya su propia representación, y haga el contraste con la realidad.
b. Significado de constructivismo en filosofía
La filosofía constructivista, o bien, el constructivismo epistemológico, sostiene como fundamento que la realidad en sí misma nunca puede ser conocida con certeza, pues, en ello siempre interviene la experiencia del observador.
En este sentido, para el constructivismo epistemológico, la representación del mundo se encuentra en constante construcción y transformación, y no depende de variables objetivas, sino, de la subjetividad de cada individuo que percibe la realidad.
Características de un profesor constructivista
Con el propósito de complementar el significado de constructivismo, aquí suministramos una lista de características de un profesor constructivista:
- Motiva al estudiante a reflexionar, impulsando siempre a la indagación para encontrar respuestas.
- Promueve la iniciativa del alumno, y fomenta su autonomía.
- Ofrece tareas constructivas, de carácter vivencial, tales como: crear, analizar, pensar, deducir, clasificar, entre otras.
- En sus clases utiliza materiales físicos, interactivos y manipulables.
- Antes de compartir con los alumnos sus concepciones, se preocupa por investigar qué piensan ellos, o cómo comprenden determinados conceptos.
Reflexión sobre el constructivismo como pedagogía
Luego de haber revisado las nociones esenciales del constructivismo, queremos aportar estas palabras de Jean Piaget, a fin de contribuir a tu reflexión:
“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron.”