Empatía
Cuando hablamos de empatía nos referimos a colocarnos en el lugar de la otra persona, en todos los sentidos, es decir, es un término que esta engranado a la inteligencia emocional y que engloba la comprensión y el acompañamiento de los demás.
Una persona que logra comprender la actitud de un individuo ya está desarrollando la empatía, siendo capaz de entender a profundidad el comportamiento del otro y logrando descifrar el porqué de su actitud.
Al leer este post te generarán ciertas dudas que nosotros te explicamos.
¿Cómo es una persona Empática?
- Se identifica y siente afinidad con otra persona.
- Escucha y comprende las emociones de los demás.
- Logra una gran conexión con el otro, esto proporciona felicidad a ambos.
- La cercanía entre una persona empática y otro individuo genera placer alegria, una actitud positiva.
Este gran valor humano ofrece a las personas relacionarse fácilmente con los demás. A través de un trato amable y agradable una persona puede alcanzar en su totalidad el éxito de su vida.
Es normal que en numerosas ocasiones no te hayas sentido escuchado o, al contrario, consideras que no has prestado atención con detenimiento al estado emocional de otra persona.
¿Cómo puedo lograr Empatía en el entorno?
Se puede lograr de la siguientes formas:
- La comprensión: Es ponernos en el lugar del otro, pues a través de la sensibilidad empática podremos ser capaces de hacerle ver a esa persona que no están siendo rechazados ni juzgados.
- Escuchar: Brindemos atención con detenimiento, de manera minuciosa, es fundamental que a través de nuestros gestos demos señales de seguimiento continuo a fin de generar feedback.
- Fíjate en las señales no verbales: ¿Lo sabías? Pues por medio de estas señales podremos entender los mensajes transmitidos de forma paralingüística, como por ejemplo el tono de voz, la entonación, el tiempo de respuesta, entre otros.
Alcances de una persona Empática:
Esta virtud de la inteligencia emocional da la facilidad de percibir numerosos beneficios que a corto plazo te harán sentir entre otras cosas, un ciudadano mejor relacionado con la sociedad.
- Personalmente te sentirás mejor.
- Influirás positivamente en la resolución de conflictos.
- Aporta mejores relaciones sociales con amigos y familiares.
- Denota un carácter respetuoso y atractivo.
- Fortalece tu capacidad de liderazgo en el manejo de grupos o masas.
Esto nos ratifica que ser empáticos significa respetar al mundo entero, en todos los sentidos (ideas, conductas, religiones, en su forma de ser, etc) y aunque no estemos de acuerdo o no sea de nuestro agrado la forma de pensar del otro seamos capaces de respetarnos y mantener un ambiente equilibrado y armónico como sociedad.
Por lo tanto, este valor humano es fundamental para vivir como sociedad, además que nos permita comprender otras personas y ayudarlos directa o indirectamente ante alguna situación por la que estén pasando.
Pero ¿De qué va a depender?
La empatía –según evidencias clínicas- se ve influenciada por la interacción con los padres conjuntamente con una base neurológica.
Es decir, el cerebro tiene varias zonas implicadas en este factor entre las que destacan el lóbulo parietal inferior, la amígdala y el área de broca. Asimismo, el papel de las neuronas permite el contagio emocional, estas últimas, influyen en la comprensión del comportamiento de los demás, lenguaje no verbal y gestualidad.
¿A qué se refiere la capacidad empática?
Cuando asumimos la emoción de otra persona, optamos por comportarnos en función de la misma, esto con la meta de aliviar el sufrimiento de ese compañero o compañera.
Esta característica este presente desde el día en que llegamos al mundo ¿Cómo? Cuando la madre y el hijo establecen una relación filo parental, facilitando la supervivencia del más pequeño.
En tal sentido, el comportamiento del niño genera numerosas emociones en sus padres, motivándolos a actuar, pues es a través del llanto, la sonrisa y conductas complejas que afianzará esa gran capacidad empática.
Ser empático representa…
Sin lugar a dudas, el hecho de ser empático muestra una de nuestras capacidades más valiosas como ser humano, muestra de ello son sus beneficios los cuales a nivel personal y social son incalculables.
Y es que gracias a la empatía convivimos, somos capaces de establecer relaciones duraderas sin hacerle daño al prójimo, al contrario, aportando soluciones a quienes emocionalmente las necesitan.
Además logramos comprender la importancia de ser justos y tolerantes.
La empatía contempla una importancia incalculable e indiscutible, es por ello que como sociedad estamos obligados a alimentarla y proliferarla entre la ciudadanía, logrando así construir espacios saludables, agradables y bajo un ambiente de paz.
Dicho esto, el hecho de practicar la empatía nos ayudara a ampliar nuestra forma de ver la vida, enriqueciendo el mundo con nuevas ideas, diferentes puntos de vista y oportunidades donde la opinión del uno y del otro sea escuchada, comprendida y aceptada, todo bajo un respeto mutuo.