Temor: ¿Qué es el temor?

¿Qué es el temor?

El Temor es la sensación de angustia en el que nuestro estado de ánimo esta perturbado por los riesgos que se corren o los daños que pueden llegar a causar determinados hechos de la vida.

El temor es una reacción netamente biológica que experimenta nuestro cuerpo al sentir que se avecinan una serie de acontecimientos que son interpretados como temibles.

Este, forma parte de las seis emociones por las que pasan todos los seres humanos. El hecho a tenerlo se debe a que:

  • Es una forma de supervivencia de las personas desde los inicios de la especia humana.
  • Cuando sentimos temor entramos en un mecanismo de supervivencia que nos aleja de eventos peligrosos.
  • Asimismo, se activa la amígdala encargada de regular las emociones que aseguran nuestra supervivencia.
  • Psicólogos señalan que es una reacción aprendida, causada por la sociedad al momento de considerar ciertas situaciones terroríficas y negativas.

El Temor

Tipos de Temor

Estos pueden ser organizados debido a que algunos son reales y otros que no existen que solo están en el subconsciente de la persona.

Real

Es percibido ante acontecimientos reales donde los resultados están a simple vista y de los cuales debemos escapar para no sufrir por los daños que puedan ocasionar.

Irracional

Son supuestas amenazas que no son perceptibles ni existen realmente, solo son producidas por la mente de alguien.

Por ejemplo las fobias, es un temor exagerado a un hecho en específico.

Los temores pueden controlarse con ayuda psicológica a fin de que este no altere la vida del afectado/a y ocasione fuertes problemas a su entorno.

En cuanto a las fobias y causas irracionales se pueden aplicar tratamientos psicológicos enfocados en dotar de herramientas para que el individuo pueda derrotar esos miedos internos.

¿Nos puede causar problemas?

A pesar de ser una reacción natural de las personas si no es controlado, las personas pueden comenzar a crear a través de sus mentes hechos que no existen, agrandando hechos que causan terror sin que luego puedan ser controlados.

Todo comienza con la angustia, estas reacciones nos colocan a un paso de sentir temor, volviéndose un problema cuando don sucesos frecuentes y de larga duración.

Y es que hasta serios problemas de salud pueden causar. ¡Sí! Tal como lo lees, esta sensación pueden ocasionar parálisis facial, derrames cerebrales, taquicardia, entre otras enfermedades como resultado de las reacciones que toma nuestro organismo ante la sensación del miedo.

Diferencia entre Temor y Miedo

Aunque son emociones similares guardan sus diferencias y aunque casi siempre estos dos términos son confundidos se pueden diferenciar por lo siguiente:

  • El miedo es una emoción natural del hombre, mientras que cuando percibimos temor solo presumimos de un peligro, sin estar completamente seguros de que algo va a pasar.
  • Con el miedo la persona sabe que va a pasar por un hecho desagradable además de estar advertido ante un hecho amenazante y peligroso. Mientras que el temor no tiene bases ni fundamentos.
  • La función del miedo es proteger a alguien de un hecho peligroso, mientras que el otro es limitante, no se basa en proteger a nadie.

¿Cómo controlarlo?

Estos son algunas recomendaciones hechas por expertos para controlar esa incomoda sensación que nos causa el temor:

1.- Dile adiós a pensamientos negativos y tóxicos:

No debes acostumbrarte al hecho de sentir temor ni adaptarte a la idea de que vivirás por siempre con él.

Dale un parado a estos pensamientos negativos y sustitúyelo por uno positivo, que te haga sentir bien y olvidar esos malos aspectos que supuestamente estas por experimentar.

2.- Exprésate con voz alta:

Cuando un pensamiento de este tipo pretenda invadir tu mente, además de rechazarlo debes hablar en voz alta, cayendo en cuenta las razones por las que no debes creer en él.

Por ejemplo cuando gritas “no te quiero en mi mente” es una forma de sacudírtelo de tus pensamientos.

3.- ¡Enfréntalos!

Cuando reconozcas que estás pasando por este problema es que podrás superarlo. Lo que quiere decir que debes enfrentarlo y reconocerlo para así tomar las medidas pertinentes que te permitan superarlo.

4.- Mantente informado:

En algunos casos, los temores son causados por no poseer información sobre algo.

No lo eches a un lado e investiga sobre el tema y así quizás podrías salir de él. Este caso aplica para enfermedades, cirugías, viajes, entre otros hechos que por no conocerlos nos causan temor.

¡Ten en cuenta!

Todos, sin excepción experimentamos este sentimiento, que no es motivo para juzgar o señalar a alguien, la cuestión está en afrontarlos y superarlos.

Todos nacemos con temor a algo y tal como lo describíamos más arriba nos puede ayudar a estar alertas, sin embargo, no podemos dejar que el mismo tome auge y nos cause problemas personales e internos que no solo los exterioricemos sino que también psicológicamente nos causan innumerables daños.

¡Con este post queremos que reconozcas, enfrentes y superes tus temores!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio