La teoría conductista o conductismo fue una de las primeras corrientes surgidas dentro de la psicología como campo científico.
Como su nombre lo indica, el objeto de estudio es la conducta observable incluyendo su relación con los aspectos biológicos del organismo.
El conductismo desde su aparición tuvo una gran influencia de las ciencias naturales, procurando implementar de igual manera métodos científicos objetivos en sus estudios.
Historia y Evolución de La Teoría Conductista
Las primeras corrientes psicológicas partieron de la filosofía, por lo que el uso de la introspección y la reflexión sobre aspectos complejos del ser humano eran su principal interés.
El nacimiento del conductismo da un giro completo de esta visión, desecha estos métodos y objetos de estudio y se enfoca solo en lo que se consideraba científicamente abordable.
Las primeras investigaciones que abren la brecha en este sentido se realizan en laboratorios con animales, estudiando respuestas fisiológicas en éstos.
Posteriormente los principios derivados de estas observaciones comienzan a investigarse en las personas estableciendo así una estructura teórica más sólida.
El Condicionamiento Clásico de Watson
John Watson (1878 – 1958) se ha identificado como punto de partida de la escuela conductista a partir de su publicación en 1913, estableciendo los parámetros de esta naciente corriente.
En su artículo Watson ubica a la psicología dentro de las ciencias experimentales dejando así a un lado toda intención de estudiar estados de conciencia como sus predecesores en el área.
Establece como principal objetivo el poder predecir y controlar la conducta a partir del principio E – R, según el cual todo estímulo provoca una respuesta.
Según Watson, además, todo estímulo era de origen externo, esta idea otorgaba una cualidad netamente ambientalista a su teoría.
A partir de estas relaciones estímulo – respuesta, cada individuo establecería hábitos lo que permitiría la formación de conductas más complejas.
La Reflexología Rusa
Una de las influencias más notorias en el desarrollo de la teoría conductista deriva de la reflexología rusa, especialmente luego de las investigaciones de Pavlov.
Ivan Pavlov (1849-1936) fue un fisiólogo quien, durante uno de sus estudios sobre la salivación como reflejo innato, descubrió una respuesta inesperada.
En el experimento de Pavlov utilizó perros a los cuales alimentaba para observar la respuesta de salivación una vez fuese estimulado por el alimento.
Sin embargo, el animal comenzó a mostrar esta respuesta ante un estímulo extraño como anticipación, esto era el sonido de una campana que se escuchaba antes de dar el alimento.
Los hallazgos de estos estudios permitieron dar los primeros pasos hacia las técnicas del condicionamiento.
Condicionamiento Clásico
El condicionamiento clásico se refiere a un proceso de aprendizaje según el cual un organismo adquiere la capacidad de desplegar una respuesta ante un estímulo que previamente no la provocaba.
Este tipo de aprendizaje es posible por asociación, al vincular en el tiempo un estímulo incondicionado con un estímulo neutro.
En el ejemplo de Pavlov, el alimento sería el estímulo incondicionado, pues provoca la respuesta de salivación de manera natural.
La campana correspondería al estímulo neutro que no debería provocar respuesta de salivación, pero al asociarse comienza a producirla convirtiéndose en un estímulo condicionado.
Skinner y el Principio del Refuerzo
B.F Skinner (1904 – 1990) fue un psicólogo estadounidense quien asume los principios propuestos por Watson, incluyendo el factor del refuerzo.
Skinner mantiene la visión del estudio hacia una conducta observable, pero añade la posibilidad de introducir un control ambiental sobre ésta.
De esta manera el conductista adquiere mayor valor en sus técnicas al poder predecir y experimentar con la conducta.
Los aportes de Skinner forman parte de la siguiente etapa en la evolución del conductismo, el cual sería el condicionamiento operante.
Condicionamiento Operante
Una conducta operante es aquella que resulta del proceso de aprendizaje donde el individuo despliega una respuesta que trae una consecuencia.
Esta asociación entre la ejecución de su respuesta y el resultado va a determinar la aparición de la conducta.
El tipo de consecuencia que resulte determinará el aumento o la disminución de dicha conducta aprendida.
Cuando resulta en un evento positivo se le denomina reforzamiento, y esto aumenta la frecuencia en la aparición de la conducta operante.
Por el contrario, una consecuencia negativa disminuye la probabilidad de que dicha conducta se repita.
Aportes de la Teoría Conductista
Evidentemente la escuela conductista ha sido un elemento invaluable en el desarrollo de la psicología como campo científico.
Su carácter experimental permitió la ejecución de gran cantidad de investigaciones sobre el comportamiento, y sus hallazgos encaminaron el quehacer psicológico.
Los principios establecidos en su teoría constituyen igualmente una guía importante en la comprensión del proceso de aprendizaje del ser humano.
El interés de la escuela conductista por la adquisición de conductas ha resultado especialmente valioso en el campo de la educación especial.
Los principios conductistas han derivado en la creación e implementación de técnicas como la economía de fichas o el modelado.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]