Teorías Sobre la Motivación

La motivación es un tema extenso, del cual se han realizado una gran cantidad de estudios a lo largo de los años. Hoy te definimos las teorías de motivación más importantes.

¿Qué es Exactamente la Motivación?

Podemos entender a la motivación como un constructo psicológico, el cual se trata de la capacidad de los seres humanos por querer conseguir determinadas gratificaciones. Va a depender de los intereses de cada sujeto, pero la característica invariable será siempre el deseo.

Cuando nos sentimos motivados por alguna situación, eso se traduce en que deseamos obtener algún tipo de gratificación. Podría tratarse de algo personal, como aprender a tocar un nuevo instrumento; o también podríamos desear obtener algo que provenga del exterior, un trofeo.

En este sentido podemos ver como la motivación se divide en dos modelos, según sea el motivo de nuestro deseo. Cuando deseamos obtener alguna gratificación personal, estamos hablando de motivación intrínseca; mientras que cuando el deseo viene de fuera, es motivación externa.

Por ejemplo, en el caso de que una persona comience a asistir al gimnasio porque desea mejorar su salud y su calidad de vida, lo que lo motiva es algo personal (intrínseca). En caso de que la asistencia al gimnasio se deba a querer impresionar a un tercero es muy diferente (externa).

Las Principales Teorías de la Motivación

A continuación, veremos un listado con las teorías más relevantes acerca de la motivación, daremos un vistazo por las generalidades de cada una de ellas, a fin de entender sus principios. Existen dos grupos que vamos a examinar, teorías de contenido y de proceso.

Teorías de Motivación de Contenido

El primer modelo se centra en los factores personales que detonan la conducta de motivación dentro de cada individuo. Estudia los aspectos que activan, dirigen, sostienen y detienen el deseo motivador de los seres humanos. La teoría de las necesidades de Maslow, es un ejemplo.

1. Jerarquía de Necesidades de Maslow

La teoría de las necesidades de Abraham Maslow tiene como postulado base que todos los seres humanos presentan una serie de necesidades básicas que deben cumplir, para luego poder aspirar a otras, de carácter menos importante. Veamos cuales son las necesidades primarias.

  • Fisiológicas
  • De seguridad
  • Sociales
  • Estima
  • Autorrealización

En ese sentido se entiende que un individuo que tenga cubiertas esas necesidades en su vida, podrá tener otras aspiraciones. La autorrealización es la última de las necesidades básicas, en teoría, un sujeto autorrealizado sentirá motivación por ayudar a los demás.

pirámide de Maslow
Maslow busca explicar que impulsa la conducta humana.

2. Teoría de Motivación de McClelland

Este teórico planteó que la mayoría de las necesidades, y las motivaciones eran adquiridas por medio de la cultura. Entre las cuales destacan; La necesidad del logro, la necesidad de afiliación, y la necesidad de poder. Según esta teoría los estilos de crianza son importantes.

En cuanto a la necesidad de logro, tenemos que se trata de la necesidad que le han inculcado a una persona respecto de trabajar duro y esforzarse para conseguir sus aspiraciones y metas. Por lo general este tipo de motivación se adquiere a través del ejemplo.

Las necesidades de afiliación son aquellas que engloban todos los deseos de interactuar socialmente con las demás personas. Estas necesidades suelen aparecer cuando nos identificamos positivamente con alguien de temperamento extrovertido y social.

Por su parte, la necesidad de poder planteada por esta teoría nos indica que la principal motivación está orientada hacia obtener una posición de autoridad, para poder ejercer control y poder sobre otros. No resulta negativa, siempre y cuando esté bien canalizada.

b. Teorías de Motivación de Proceso

Las teorías de proceso se centran principalmente en las necesidades e incentivos de los sujetos para sentir y demostrar la conducta de motivación. En otras palabras, estas teorías estudian todos los procesos que pueden estar involucrados en la gestación de las metas y objetivos.

A sabiendas de que todos los seres humanos son individuo únicos e irrepetibles, entonces también sabemos que la conducta es invariable. Los procesos que motivan determinadas formas de comportamiento en unos sujetos no necesariamente deben hacerlo en otros. Es relativo.

Un proceso es un sistema complejo, y particularmente los procesos emocionales lo son aún más que otros. Para que se produzca algún nivel de motivación, el sujeto tendrá que vivenciar su propia realidad y examinarla, tomando en cuenta sus deseos y su sistema de creencias social.

Una vez que se produce la motivación por realizar o conseguir algo, entonces se puede medir ese proceso. Las teorías de proceso determinan como se inició la motivación, luego observan como el sujeto dirige dicha motivación en su vida, y por último miden la intensidad y prevalencia.

1. La Teoría de las Expectativas de Víctor Vroom

Vroom desarrolló la teoría de las expectativas postulando que todos los seres humanos son capaces de pensar en eventos futuros y anhelarlos. También aborda el tema de los intereses; cuando las personas identifican los beneficios de alguna actividad se motivan más por hacerla.

2. La Teoría de la Equidad de Adams

El enfoque de la teoría de Adams va dirigido hacia el área laboral, específicamente desde la percepción que tiene el empleado respecto de los beneficios que obtiene a cambio del trabajo que desempeña. Una persona en calidad de empleado estará motivada por el salario.

El principal postulado de esta teoría es que en el momento que un sujeto adopta el rol de empleado, naturalmente comenzará a hacer comparaciones con respecto a sus beneficios y los de otras personas que ocupan el mismo cargo u uno similar al suyo. Buscará la equidad.

Tomando en cuenta lo anterior, los empleados podrían buscar la manera de incrementar o mejorar la calidad de su desempeño, con miras de obtener los mismos o mejores resultados que sus similares dentro de su área de trabajo. La asociación que hacen en base al desempeño.

A mayor desempeño y compromiso, mayor será la recompensa por parte de los empleadores, por supuesto que esta expectativa no tiene que cumplirse en todos los casos, pero es el razonamiento que puede tener un sujeto al momento de buscar mejorar sus condiciones.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio