Terapia Conductual: ¿Qué es? y ¿Qué significa?

En la psicología existen múltiples escuelas psicológicas, de las cuales se desprenden diversas terapias y técnicas para mejorar la calidad de vida de las personas, por medio de la detección y modificación de algunas conductas dañinas.

En este artículo vamos a revisar qué es exactamente la terapia conductual y en qué consiste. En primer lugar señalaremos la definición de este método y veremos un buen ejemplos, posteriormente detallaremos cuáles son sus métodos de modificación de conducta.

¿Qué es la Terapia Conductual?

La terapia conductual es una de las primeras en ser conocidas dentro del mundo de la psicología, consiste en modificar conductas mediante estímulos que generan en el individuo una respuesta condicionada, la cual puede ser negativa o positiva, dependiendo de cuál sea el estímulo que sea proporcionado.

Por ejemplo, si el terapeuta conductual determina que su paciente presenta conductas dañinas las cuales están relacionadas con atracones de comida producto de ataques de ansiedad repentinos, el especialista puede cambiar la conducta relacionándola con un estímulo negativo para el sujeto.

El método sería el siguiente; durante las sesiones terapéuticas el especialista le indicará al paciente que cuando se presenten las ganas irracionales de comer producto de la ansiedad, el sujeto haga algo sumamente desagradable (estímulo adverso).

El paciente deberá llevar un registro anecdótico de todas las veces que siente la necesidad de los atracones de comida e ir registrando si la conducta disminuye desde el momento en que comenzó a aplicar el estímulo adverso. La idea es que el sujeto note como la conducta disminuye poco a poco, hasta que desaparezca.

En condiciones normales, donde el sujeto sigue las indicaciones del terapeuta, la conducta dañina desaparecerá al cabo de un tiempo. Tomando en cuenta que el estímulo condicionado suprime la respuesta anterior y la reemplaza por una nueva respuesta condicionada.

Tipos de Condicionamiento

En la terapia conductual existen dos formas de condicionamiento las cuales son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Vamos a verlo.

a. Condicionamiento clásico

Es el empleado en el ejemplo anterior, consiste en añadir un estimulo condicionado para cambiar una respuesta incondicionada en el individuo. Vamos a enumerar los pasos tomando como modelo el ejemplo anterior

1. Estímulo incondicionado (ansiedad)

Es lo que genera los atracones de comida en el sujeto.

2. Respuesta incondicionada (Atracones de comida)

Es la conducta que se quiere extinguir en el sujeto.

3. Estímulo condicionado (Algo desagradable para el sujeto)

Es lo que el sujeto deberá hacer cada vez que sienta la necesidad irracional de comer a causa de la ansiedad.

4. Respuesta condicionada (Evitar la comida cuando está ansioso)

Cuando el sujeto pierda las ganas de comer cuando se siente ansioso, producto del condicionamiento al que fue sometido ya la terapia conductual habrá dado resultados positivos.

b. Condicionamiento operante

En este segundo método de modificación de conducta el proceso es mediante reforzadores de conductas, los cuales pueden ser positivos o negativos. Cuando un reforzador fomenta una conducta positiva lo llamaremos reforzador positivo, mientras que si refuerza una conducta negativa será un reforzador negativo.

Estos reforzadores se verán reflejados como premios, que el sujeto recibirá a cambio de realizar una conducta específica. Por ejemplo, si un niño hizo toda su tarea y su madre le da un dulce como recompensa, estamos en presencia de un reforzador positivo, tomando en cuenta que fomentamos dicha conducta.

Por otra parte, si un niño hace un berrinche y la madre con la intención de calmarlo le da un dulce, estamos entonces en presencia de un reforzador negativo. Lo más natural sería que el niño continúe haciendo los berrinches en el futuro esperando la misma respuesta de la madre.

En lo referente a la extinción de las conductas, el condicionamiento operante lo hace por medio de castigos. Estos castigos se aplican al individuo luego de que ha hecho algo que se considera inaceptable y es la conducta que se quiere extinguir. Lo ideal es que el sujeto entienda por qué se le está castigando.

Por ejemplo, Un niño que no hace la tarea y miente diciendo que la ha terminado; su madre descubre esta conducta y decide castigarlo. Se debe tomar en cuenta que el castigo debe ser significativo (algo que realmente le afecte al niño), lo mejor es evitar los castigos físicos e inclinarse por otros más adaptativos.

Exponentes de la Terapia Conductual

El método conductista tiene dos principales exponentes, el primero de ellos es Iván Pávlov, el cual demostró por medio de su famoso experimento con un perro que las conductas se podrían condicionar. Luego tenemos a Edward Thorndike, quien experimentó con ratas y probó la existencia del condicionamiento operante.

Para entender mejor estos dos tipos de condicionamiento, que formar parte intrínseca de la terapia conductual hará falta revisar dichos experimentos en detalle, una vez comprendidos los principios de cada uno de ellos se podrán extrapolar dichos conceptos a otros aspectos de la vida cotidiana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba