Tipos de Autoestima

Alcanzar el éxito en cada circunstancia depende en gran medida de los tipos de autoestima.

Particularmente, más de aquel tipo que elija mantener la persona, más allá inclusive de sus habilidades o destrezas.

La autoestima es uno de los elementos clave dentro de la personalidad e identidad de cada individuo, es el timón que conduce nuestros pensamientos y acciones.

Es además una pieza que puede facilitar, o entorpecer, la capacidad de adaptación a cambios, incluyendo nuevas etapas de la vida. 

¿Qué es la Autoestima?

Muchas son las definiciones sobre la autoestima, al ser un aspecto que contiene una gran carga emocional puede resultar un tanto complejo encajarla en un solo concepto.

En resumen, se puede definir como la valoración que da cada quien a sí mismo y que será el resultado de las propias experiencias que haya vivido.

La autoestima es una variable psicológica dinámica, puede variar dependiendo de diferentes factores, aunque suele mantenerse estable en un rango que pudiese ser alto, medio o bajo.

Componentes de la Autoestima

Se han identificado tres componentes que la conforman, los cuales serían el aspecto cognitivo, afectivo y conductual.

En el aspecto cognitivo se encuentran los pensamientos sobre sí mismo, esto incluye las propias opiniones sobre su conducta y personalidad siendo este el lugar donde surge la identidad personal. 

El aspecto afectivo hace referencia a la valoración positiva o negativa que hace la persona sobre sí misma, integrando su propia opinión y las de otros.

Finalmente, el aspecto conductual son las acciones que resultan de los aspectos anteriores, es decir, la persona actuará en consecuencia a su propia valoración.

Un individuo que no se siente valorado como ser humano o merecedor de gratificaciones, se esforzará menos en comparación con alguien que siente una mayor valoración por sí mismo.

¿Cómo se Forma la Autoestima?

El proceso de formación de la autoestima es progresivo y se inicia desde la infancia, siendo ésta en particular una etapa clave en su establecimiento.

Durante los primeros años de vida va a tener un mayor peso las opiniones y actitudes de otros y éstos tendrán una consecuencia en la formación del autoconcepto que el niño va creando.

Así mismo el tipo de crianza que desplieguen los padres tendrá un efecto importante en la autoestima del niño.

La siguiente etapa crítica dentro del proceso de formación de la autoestima es la adolescencia, pues se presentan muchos cambios y experiencias emocionales intensas.

El adolescente se encuentra inmerso en una búsqueda de identidad personal, en reconocerse a sí mismo, ahora con un nuevo cuerpo, y en establecer un proyecto a futuro.

autoestima
Un ser humano a lo largo de su vida, puede llegar a experimentar diversos tipos de autoestima

Tipos de Autoestima

Identificar el propio nivel de autoestima puede ser una tarea compleja, el ser humano en general suele tener dificultades para observarse y autoevaluarse a sí mismo.

En el área clínica existen diferentes herramientas que permiten de manera objetiva identificar el nivel de autoestima en un paciente.  

En función del nivel de valoración que tiene la persona sobre sí mismo se ha establecido la siguiente clasificación de autoestima:

1. Autoestima Baja

Suelen mantener sentimientos de inferioridad, inseguridad, ideas de falta de merecimiento y tendencia a la soledad.

A nivel conductual muestran una baja tolerancia a la frustración, se observan temerosos y evitativos. Les cuesta asumir nuevos retos, inclinándose hacia la pasividad y mostrando poca iniciativa.

Suelen hacerse dependientes a otros, bloqueando su propia capacidad para tomar decisiones o realizar actividades de forma independiente.

Sus relaciones personales en general suelen ser inadecuadas, les cuesta aceptar críticas de otros y suelen culpar a terceros de sus propios errores.

Sienten una gran insatisfacción consigo mismos, así como una visión pesimista del futuro y la vida. 

2. Autoestima Media

Por lo general este tipo de autoestima está fuertemente ligado a factores evolutivos.  

Esto quiere decir que se encuentra en un proceso de formación o consolidación hacia una autoestima alta, siempre y cuando se mantengan las condiciones para que así sea.

Las personas con autoestima media suelen mostrar un buen nivel de autoconfianza, sin embargo, son vulnerables antes las circunstancias adversas experimentadas.

Suelen ser poco receptivos hacia las críticas y éstas pueden tener una alta influencia en su valoración.

Una vez que son capaces de reconocer sus propias habilidades y limitaciones, pueden mejorar su nivel de autoestima.

3. Autoestima Alta

El nivel alto se relaciona con un estado saludable de autoestima, manteniendo en general un nivel de satisfacción consigo mismos.

Las personas con alta autoestima son capaces de reconocer sus habilidades y sus aspectos a mejorar, aceptan las críticas y sacan provecho de sus propios errores.

Se sienten cómodos expresando su opinión y logran crear su propio criterio en relación a diferentes aspectos de la vida, siendo menos influenciables.

Suelen mantener adecuadas relaciones interpersonales, estableciendo límites apropiados y solicitando ayuda cuando lo requieren.

Se muestran colaboradores y empáticos hacia los demás, participan en diferentes actividades y procuran realizar aportes positivos en todos los contextos en los que se desenvuelven.

4. Autoestima Inflada

Este tipo de autoestima se refiere a una falsa proyección de autoestima alta, cuando en realidad existen importantes carencias de trasfondo.

Son personas que se muestran excesivamente competentes, pudiendo esto estar ligado a la realidad o no.

Su aparente excesiva autoconfianza les hace exponerse a situaciones de riesgo, pues se les dificulta reconocer sus propias limitaciones.

Suelen mostrarse poco receptivos a las críticas y tienden a culpar a otros, lo que puede afectar sus relaciones interpersonales de forma negativa.

Tienden a trabajar solos, no reconocen cuando requieren la ayuda de otros, se les dificulta trabajar en equipo.

Importancia de la Autoestima   

La valoración que damos a nosotros mismos va a tener un impacto en todas las áreas de nuestra vida, de esto dependen nuestros pensamientos, emociones y conductas.

La autoestima viene a ser el cristal a través del cual se miran las diferentes experiencias que tenemos, mantener el cristal correcto puede hacer una gran diferencia.

Elegir entre los tipos de autoestima el más sano, nos asegura la presencia del bienestar integral con nosotros mismos.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio