Cuando se habla de trastorno depresivo mayor como un cuadro clínico, no se refiere a sólo sentirse triste o desanimado.
La depresión es algo patológico que implica elementos psicológicos, biológicos y ambientales.
Incluso algunas investigaciones han revelado cómo la persona deprimida sufre cambios a nivel estructural en su cerebro.
Al ser una enfermedad no puede simplemente superarse con un cambio de actitud, la depresión es un trastorno emocional serio que requiere atención médica especializada.
Además es muy importante el apoyo que reciba el paciente de parte de terceros, lo que puede favorecer el desarrollo del tratamiento y el pronóstico.
¿Qué es el Trastorno Depresivo Mayor?
Es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza persistente y acompañado de pérdida de interés por cosas que se disfrutaban anteriormente.
Además la tristeza invade completamente sus pensamientos y comportamiento haciéndole al paciente casi imposible continuar con sus actividades cotidianas.
Es importante destacar que en este caso la tristeza no es algo circunstancial, y muchas veces inclusive no tiene un detonante específico que pudiese justificar su aparición.
Además, para ser diagnosticado como trastorno Depresivo Mayor estos síntomas de tristeza continua y desánimo deben estar presentes de forma continua por al menos dos semanas.
Síntomas del Trastorno Depresivo Mayor
Los síntomas que presenta este cuadro clínico involucran diferentes niveles de la persona, desde el aspecto físico o biológico, hasta aspectos psicológicos y sociales.
Entre los síntomas más significativos podemos encontrar:
- Tristeza continua la mayor parte del día.
- Sentimientos de culpa o minusvalía.
- Pensamientos sobre la muerte e incluso ideación suicida, bien sea con un plan específico o una idea difusa.
- Alteraciones en el sueño, pueden ser por aumento (hipersomnia) o disminución (insomnio).
- Alteraciones de la alimentación, pudiendo provocar aumento o disminución de peso.
- Movimientos enlentecidos, falta de energía.
- Sensación de fatiga.
- Falta de motivación.
- Pérdida del interés por cosas o actividades que solía disfrutar.
- Dificultades en la capacidad de atención y concentración.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Pensamiento distorsionado.
- Aislamiento.
Causas del Trastorno Depresivo Mayor
Los procesos humanos son complejos y generalmente involucran diferentes tipos de factores.
La depresión no es la excepción y de la misma manera puede ser causada por múltiples elementos de tipo biológico, psicológicos e incluso ambientales.
a. Causas Biológicas
Por una parte las alteraciones en los neurotransmisores, responsables de la comunicación entre las neuronas, provocando un mal funcionamiento cerebral.
Durante la depresión se presenta una disminución de serotonina, dopamina y noradrenalina, lo que tiene un efecto directo en el estado de ánimo y la conducta.
b. Causas Psicológicas
Existen rasgos de personalidad que tienden a inclinarse hacia un estilo depresivo, caracterizados por pensamientos negativos, baja autoestima, y en general un estado de ánimo disminuido.
c. Causas Ambientales
En este caso se refiere a factores externos como eventos traumáticos, pérdidas, cambios repentinos en el estilo de vida, o cualquier otro evento circunstancial que pudiese detonar la depresión.
Tratamiento para el Trastorno Depresivo Mayor
El tratamiento a utilizar en este tipo de trastorno debe ser personalizado luego de realizar la correspondiente evaluación de caso.
Generalmente consta de al menos dos elementos, el tratamiento farmacológico y la psicoterapia.
Es importante la intervención de varios especialistas, pues al ser una enfermedad multifactorial requiere una atención integral.
Además el apoyo que el paciente pueda recibir de personas cercanas va a ser fundamental en el éxito del tratamiento.
Si bien muchas veces no resulta fácil y puede ser una enfermedad poco comprendida, es necesario que quienes acompañen el proceso se apeguen a las recomendaciones de los especialistas.
La medicación puede incluir antidepresivos los cuales comenzarán a ser efectivos entre la tercera y cuarta semana de tratamiento.
La toma de los antidepresivos debe ser supervisada, cumpliendo fielmente las indicaciones y sin interrupciones abruptas que afecten su efectividad.
¿Cómo Ayudar a la Persona con Depresión?
Muchas veces ante una persona que manifiesta síntomas de depresión no sabemos cómo actuar.
Las emociones como tristeza, desánimo o ansiedad suelen provocar incomodidad y en ocasiones se les minimiza o niega por no saber cómo manejarlas.
Decirle a una persona con depresión que no piense en eso o simplemente ponga de su parte y lo supere no es la manera más recomendable.
Es importante comprender que puede existir un proceso biológico subyacente en la depresión que no resulta fácil de manejar a fuerza de solo voluntad.
En lugar de esto, muestra disposición para escucharle sin hacer juicios o dar consejos, hazle saber que estás allí para brindarle apoyo y que sus ideas y sentimientos son relevantes.
Anímale a buscar ayuda profesional y si es necesario acompáñale a la consulta.
Finalmente, busca información sobre la depresión, la información adecuada puede ser de mucha ayuda ante esta situación.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]