Tristeza: ¿Qué es?, ¿Qué significa la Tristeza?

“Sin duda alguna la tristeza es una de las emociones básicas con las que cuenta el ser humano para desarrollarse en esta sociedad”.

Su vinculación siempre nos quiere mostrar la capacidad que tenemos como individuos para la internalización, adaptabilidad y reflexión ante una circunstancia.

Como seres humanos tenemos la capacidad de expresarnos a través de los sentimientos, el carácter individual, los estados afectivos, necesidades fisiológicas, psicológicas, metas y hasta objetivos, de acuerdo a las experiencias, circunstancias, el ambiente que nos rodea, el de inteligencia, las habilidades, las memorias afectivas y de desarrollo conductual o cognitivo.

Sin duda alguna la tristeza es uno de los sentimientos que aun en la actualidad suelen ocultarse, por temor a verse como débiles mentalmente, poco hábil para realizar tareas o definitivamente sentimentales sin remedio, pero desde cualquier ángulo la tristeza es saludable para la salud.

¿Qué es la Tristeza?

“El sentimiento de tristeza se define como el estado psico – afectivo que permite encarar interiorizar, comprender y superar los fracasos, desilusiones o pérdidas”.

Se puede decir, también que la tristeza es la Reacción Psicológica en respuesta a situaciones agobiantes, a las circunstancias adversas o difíciles, a las pérdidas, eventos complicados o extremo, que sufren los individuos.

La Tristeza
La Tristeza es una emoción básica con la que cuenta el ser humano.

Viene asociada a los bajos niveles de serotonina, inhibiendo la capacidad para procesar de manera correcta los pensamientos llegando hasta la fijación de la suposición de inferioridad, fracaso, abatimiento, melancolía y pesimismo.

¿Cómo se manifiesta la tristeza?

La tristeza se manifiesta en cuatro niveles, veamos:

a. Nivel Físico

Caracterizados por el retardo psicomotor, llanto excesivo, debilitamiento muscular, irritabilidad, sufrimiento y aflicción general, dificultad para conciliar el sueño, fatiga, cansancio, falta de energía, desvanecimiento, culpa, rechazo.

b. Nivel Mental

Que incide en la falta de focalización y atención subconsciente, falta de concentración, pensamientos negativos y en ocasiones destructivos, sentimientos de frustración, de fracaso o de inutilidad, de baja autoestima, pudiendo llegar al desprecio, puede llevar a la depresión crónica o a trastornos de tipo psicológico o personales.

c.  Nivel Conductual

Desmotivación, cansancio, desmotivación, autoestima baja, apatía a los eventos sociales, familiares o laborales.

d. Nivel Espiritual

que se caracteriza por desvanecimiento emocional, falta de entusiasmo, falta de energía, apatía, descontento y desequilibrio espiritual.

¿Cuál es la función del sentimiento de Tristeza?

El sentimiento de tristeza tiene diferentes funciones, por un lado se encuentra el Valor de adaptabilidad o la Función Adaptativa, el cual desemboca en la necesidad que tiene la mente para el equilibrio psíquico, afectivo y espiritual.

La Tristeza, también tiene la función de Retrospectiva o Valor de Internalización, con la cual podemos aprender de los errores y corregirlos y continuar avanzando.

Otra de las funciones de la tristeza, es el Valor de Reflexión y Restauración, la cual permite que podamos darle valor a lo que tenemos y asociamos a la pérdida y a sus consecuencias.

Estados Psicológicos de la Tristeza

Los estados psicológicos de la tristeza son:

ENCARAR –  INTERIORIZAR –  COMPRENDER – SUPERAR

1. Encarar

A pesar de que la tristeza es un estado anímico que suele presentarse debido a situaciones adversas, debemos saber procesar toda la información y transcurrir en los estados psicológicos hasta llegar al desenvolvimiento de una respuesta, que debe ser positiva y que nos ayude a avanzar en la vida.

2. Interiorizar

Si bien la Tristeza está asociada con las connotaciones negativas, hoy en día muchas ciencias de renacimiento espiritual, han legado las enseñanzas de que éste sentimiento es un estado de alerta subconsciente, de entrega, de restauración, ante la pérdida de algo que se considera importante o necesario para la vida, de reflexión y adaptabilidad, para cerrando ciclos positivamente

3. Comprender

La tristeza a pesar de todo lo que hemos aprendido, debemos darle una nueva imagen de positividad, debido al alto valor de retrospectiva que nos permitimos bajo la influencia de esta sensación, reflexionando y valorando la pérdida que se ha tenido, buscando refugio en el ser interno y cumpliendo con un proceso de sanación, espiritual, corporal y mental.

4. Superar

Debemos desechar la idea errónea y antigua, de no mostrar los sentimientos de tristeza, reprimiendo y llenándonos frustraciones, lo que nos hace tener cada día más peso espiritual, acumular rencores, decepciones y complicaciones físicas y de salud.

¿Qué ocurre si reprimimos la tristeza?

Seguramente tendremos la sensación de no haber cerrado ciclos, con lo cual el comienzo de otras actividades pueden verse afectadas por las mismas sensaciones y emociones aprendidas. Con lo cual las relaciones de todo tipo se verán afectadas.

Si reprimimos la tristeza, el cuerpo físico, mental y espiritual, se sentirá cansado, aturdido para realizar otras actividades, debemos cumplir con la meta de cerrar el ciclo emocional y empezar despejados de cualquier negatividad.

Posiblemente no asimilaremos los estados de tristezas convirtiéndolos en traumas, en enfermedades psicóticas o alteraciones de la personalidad.

Scroll al inicio