Para algunas ver a los animales en su medio ambiente natural representa una sensación de paz interior, y tranquilidad que les puede ayudar a aliviar el estrés, para otras personas las mascotas son una compañía invaluable, pero existe un tercer grupo de personas a los que no les gustan los animales en ningún contexto.
En este artículo vamos a ver en qué consiste la zoofobia, trastorno psicológico que genera un temor irracional hacia cualquier especie animal conocida por el hombre; repasaremos los síntomas, las causas, y los mejores tratamientos para este trastorno.
¿Qué es exactamente la Zoofobia?
La zoofobia hace referencia al miedo generalizado hacia cualquier especie animal existente. Dentro de esta fobia pueden existir otras de carácter subyacente, como lo serian el miedo irracional hacia una especie animal en particular.
Por ejemplo, existen sujetos con miedos particularmente específicos hacia los perros (de cualquier raza), o hacia otras especies puntuales, pero no tienen ningún tipo de problema con los otros animales, sin tomar en cuenta los índices de peligrosidad de cada especie.
En los casos de zoofobias especificas, las personas se ven espantadas de manera intensa en presencia del animal que motiva su fobia, sin importar que no represente ningún tipo de peligro real para su integridad. Podría ocurrir que el sujeto se espante en presencia de una rana, pero no sienta temor ante un búfalo.
En términos generales se puede entender que el sujeto con esta fobia debería presentar un temor ante cualquier animal que se le presente, pero que también podría presentar temor irracional ante una especie de animal especifica e igualmente se trataría de un caso de zoofobia.
A su vez las fobias pertenecen a los trastornos de ansiedad, lo que quiere decir que el sujeto con fobia a los animales realmente no le teme al animal o a su especie, sino que siente una intensa preocupación al supuesto daño que esta bestia o bicho podría causarle.
Síntomas de la Zoofobia
Vamos a revisar cuales son los síntomas más característicos de esta fobia a los animales, tomando en cuenta que la intensidad es variable dependiendo del sujeto.
1. Sensación de pánico
El pánico propio de la zoofobia se presenta cuando la persona tiene la impresión de que deberá cruzarse con algún animal, pudiera ser únicamente con una especie en particular o con cualquier animal. Dependerá de del tipo de zoofobia, si es general o especifica.
2. Transpiración excesiva
El pánico genera que el sistema nervioso central (SNC) se vea estimulado y comiencen a producirse algunas respuestas físicas involuntarias, como la sudoración excesiva en manos, pies, espalda, y frente. Es un síntoma que el sujeto no puede ocultar.
3. Arritmia cardíaca
En particular la taquicardia es el tipo de arritmia cardíaca que se presenta cuando la persona se ve expuesta ante la presencia de animales que le generan ansiedad, esto es a causa de que el Sistema Nervioso Central (SNC) está diseñado para alertar al organismo ante situaciones adversas.
4. Ataques de pánico
Los ataques pueden constituir propiamente un trastorno, pero en este caso, el ataque de pánico únicamente se produce en presencia de los animales que el sujeto de manera irracional considera de laguna manera peligrosos para su persona.
5. Desmayos
Los desmayos pueden ocurrir en los casos más intensos de zoofobia, cuando la persona no tolera en lo más mínimo la presencia de algunos animales, o de cualquier animal. En los casos leves solo podrían ser temblores incontrolables, pero a mayor intensidad del temor el desmayo es más probable.
Causas de la Fobia a los animales
Las causas de Zoofobia pueden ser producto de traumas que involucran animales, o por haber presenciado escenas fuertes de animales atacando personas, entre otras causas como creencias esotéricas referentes a los animales.
Las películas, documentales, mitos y leyendas, pueden constituir un factor detonante para que las personas establezcan este miedo irracional por distintas especies animales. Por lo general es algo que ocurre durante la infancia, pero que puede extenderse hasta la etapa adulta.
Algunas de las zoofobias específicas más comunes son:
- Agrizofobia, miedo a los animales salvajes.
- Apifobia, miedo a las abejas.
- Aracnofobia, miedo a las arañas.
- Cinofobia, miedo a los perros.
- Entomofobia, miedo a los insectos.
- Ofidiofobia, miedo a las serpientes.
- Murofobia, miedo a las ratas y ratones.
Tratamiento para la Fobia a los animales
El tratamiento mayormente empleado para superar este tipo de fobia proviene del método conductual de la psicología, y se enfoca en la exposición controlada hacia la especie animal que provoca la angustia. En los casos donde el sujeto no puede tolerar ni el menor acercamiento, se inicia con técnicas de visualización.
Para una adecuada mejoría se emplean conjuntamente los métodos conductuales y cognitivo conductuales, dependiendo de cada caso. Un adecuado proceso de mayéutica ayudará a que el sujeto supere los pensamientos irracionales y esté listo para los primeros acercamientos controlados.