Arritmia: ¿Qué es la arritmia cardíaca?

¿Qué es la Arritmia?

Existen una serie de trastornos cardíacos, que suelen pasar desapercibidos para muchas personas, hasta que, en ciertos puntos de sus vidas, inician la sintomatología y finalmente termina por diagnosticarse una arritmia cardíaca.

Las arritmias cardíacas constituyen una serie de alteraciones relacionadas con el ritmo cardíaco, lo que significa que el ritmo del latido cardíaco esta alterado y puede estar muy acelerado o por el contrario más lento de lo normal, así como también tener un latido totalmente irregular.

Por su parte, en condiciones normales el corazón late de 60 a 100 veces en 1 minuto. Cualquier valor por debajo o por encima se considera patológico y puede estar en presencia incluso de un ataque cardíaco cuando se comprueba la presencia de una arritmia cardíaca.

Arritmia

¿A qué se deben las Arritmias cardíacas?

El latido cardíaco en condiciones normales, es el resultado de una interacción eléctrica entre las células del corazón, las cuales están dotadas de un mecanismo que les permite reaccionar con la contracción y la relajación ante la presencia de dicha transmisión eléctrica.

El fenómeno eléctrico tiene su origen en una estructura cardíaca llamada nódulo sinusal el cual se encarga de distribuir de manera uniforme el  fenómeno eléctrico y permitirá determinar el latido cardíaco y su frecuencia.

Cuando la transmisión eléctrica se compromete es cuando aparecen las arritmias cardíacas y generalmente sucede porque aparecen transmisiones eléctricas extras (que no están en el latido normal), bien sea porque existe un bloqueo en la transmisión de la señal eléctrica o porque se presenta un error en el recorrido de dicha corriente eléctrica.

Así, en la transmisión eléctrica cardíaca influyen otros elementos que pueden comprometer el funcionamiento normal del corazón, como, por ejemplo:

  • El potasio el cual puede favorecer la aparición de una arritmia si existe alguna alteración en su concentración.
  • Presencia de alteraciones anatómicas (congénitas, aumento del tamaño del corazón como en la enfermedad de chagas).
  • Enfermedad coronaria.
  • Pacientes con insuficiencia cardíaca.
  • Infarto agudo de miocardio previo.
  • Angina inestable (dolor torácico).
  • Alteración en la glándula tiroides (Hipetiroidismo).
  • Obesidad.
  • Consumo de cafeína, alcohol o drogas.
  • Ciertos medicamentos con efecto cardíaco y no cardíaco.

Tipos de Arritmias Cardíacas

Como se ha mencionado anteriormente, las causas de las arritmias cardíacas son múltiples, y así mismo su forma presentación.

Por ello se clasifican principalmente siguiendo dos aspectos, según la frecuencia y según el lugar donde se instale la arritmia cardíaca:

Según la frecuencia:

  • Bradicardias o bradiarritmias: consiste en una frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minutos.
  • Taquicardias o taquiarritmias: resulta cuando la frecuencia cardíaca se encuentra mayor a 60 latidos por minutos.

Según el lugar de aparición:

  • Arritmia auricular: existe cuando la alteración del ritmo cardíaco se produce directamente en las aurículas, afectando su funcionalidad cardíaca. Y se debe trastornos como: fibrilación auricular, taquicardia auricular, extrasístoles, isquemia local, entre otros.
  • Arritmia ventricular: aparece cuando la afección aparece en los ventrículos, originando alteraciones en el bombeado de sangre hacia los pulmones y la circulación sistémica.

Diagnóstico de la Arritmia

Es importante estar atento a cualquier síntoma como cansancio, sensación de palpitaciones, dolor torácico o dificultad para respirar, en especial si se presenta algún factor de riesgo relacionado con los anteriormente descritos.

Además, el especialista en cardiología debe realizar un electrocardiograma el cual es un estudio no invasivo ni doloroso, que permite evaluar la transmisión eléctrica entre las distintas células cardíacas. Todo corazón sano tiene un trazado característico el cual se verá alterado en caso de una arritmia cardíaca.

Otro método diagnóstico es el Holter, un pequeño dispositivo que se coloca al paciente durante 24 horas y permitirá realizar un mapa del funcionamiento eléctrico del corazón. Es un poco más específico ya que el paciente hace su vida normal y muestra el comportamiento del corazón con la actividad cotidiana.

Otras pruebas incluyen el ecocardiograma y las pruebas de esfuerzo que se aplican bajo cierta indicación.

Tratamiento

El tratamiento para este tipo de patología dependerá del grado de daño que sufra el corazón, pero de forma general es tratado con medicamentos o terapias que logran reestablecer o adecuar la frecuencia del ritmo cardíaco de la persona.

Por otro lado, es importante señalar que al padecer alguna afección en el ritmo cardíaco la persona debe tener un estilo de vida calmado y fundamentado en una buena alimentación, ejercicios específicos y visitas periódicas al médico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio