Cáncer al Estómago: ¿Qué es?

El estómago es uno de los principales órganos del tracto gastrointestinal, ubicado en la porción superior del abdomen, en continuidad con el esófago que se comunica distalmente con el intestino delgado.

La digestión es un proceso que se inicia en la boca a través de sustancias llamadas enzimas que se encargan de ir reduciendo de tamaño las partículas alimentarias para extraer de ellas los lípidos, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.

Cuando el alimento entra en la boca es triturado y mezclado con la saliva, se convierte en bolo alimentario y a través del esófago llega al estómago para continuar con el proceso de digestión.

El estómago estructuralmente se compone de células especializadas que producen ácido clorhídrico, moco, y enzimas y sus capas musculares permiten hacer movimientos que contribuyen a la mezcla y vaciamiento del bolo alimentario para convertirlo en quimo alimentario.

Cáncer de Estómago

Debido a esa función llevada a cabo en el estómago, debe haber un recambio celular continuo, es decir, que las células del estómago tienen un ciclo de vida determinado y una vez que se cumple, son sustituidas por nuevas células.

El cáncer de estómago es el crecimiento descontrolado de células gástricas defectuosas las cuales en su proceso de recambio celular sufren de alteraciones en su estructura y aunque se asemejan a las células originales, no cumplen su función.

¿A qué se debe el cáncer de estómago?

Como podemos ver todo lo que consumimos llega al estómago mezclado con la saliva, sin embargo muchos alimentos se componen de sustancias químicas para su procesamiento que provocan procesos inflamatorios en la mucosa del estómago.

Las células gástricas son muy resistentes puesto que deben tolerar cuanta sustancia ingrese al estómago y sobretodo deben estar fortalecidas para soportar el pH del propio acido por ellas producido.

Además el estómago está sometido a distintos grados de temperatura de los alimentos lo cual tiene su efecto en el recambio celular y en mayor o menor medida se altera la estructura de las células favoreciendo la aparición de mutaciones.

Son justamente esas mutaciones las que generan cambios en la estructura celular y su tendencia es a tener una reproducción descontrolada con capacidad de viajar a través de la sangre y linfa a otros órganos para producir metástasis.

Son precisamente los procesos inflamatorios que van progresando y provocando alteraciones en la estructura celular hasta llegar al último nivel que constituye el cáncer propiamente dicho.

Los estilos de vida guardan una relación importante con este tipo de cáncer puesto que la alimentación, estrés, consumo de cigarrillo y licor son factores que provocan serias alteraciones en el crecimiento de las células gástricas.

Causas del Cáncer de Estómago

Existen varios factores causantes de éste tipo de cáncer que a pesar de los grandes avances de la ciencia, aun sus cifras a nivel mundial son bastante alarmantes. Entre las causas más destacadas tenemos:

1. Infección por Helicobacter pylori

El Helicobacter pylori es una bacteria que tiene la capacidad de invadir la mucosa del estómago y mantenerse allí a pesar de la gran cantidad de ácido clorhídrico producido.

El estómago ante su presencia produce severos procesos inflamatorios que van afectando su propia mucosa y lentamente va generando cambios celulares que terminan por producir cáncer si no son tratados a tiempo.

Para determinar la infección por esta bacteria se debe hacer un procedimiento llamado endoscopia digestiva en la que se introduce un tubo con una cámara por la boca para observar directamente el esófago, estómago y el intestino delgado.

Con la endoscopia es posible tomar una muestra de mucosa gástrica que será evaluada por un anatomopatólogo y determinará la presencia de la bacteria y el grado de inflamación.

2. Consumo prolongado de analgésicos

Existe un número importante de la población que habitualmente consume medicamentos para tratar los dolores musculares, menstruales, articulares, entre otros sin saber las serias consecuencias que produce a nivel del estómago.

Esos medicamentos llamados analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) van provocando inflamación en la mucosa la cual se hace muy sensible y puede provocar ulceras gástricas que son pequeñas depresiones que causan sangramiento y malestar estomacal.

En torno a la reparación de esas úlceras gástricas se dan procesos antiinflamatorios que son los que predisponen a las alteraciones en la replicación celular responsables de producir el cáncer.

Esos procesos inflamatorios provocados por los AINES son los responsables de provocar la gastritis que varía dependiendo de la afectación del resto de estructuras de la mucosa gástrica.

3. Predisposición genética

Se ha demostrado que existen un grupo de genes llamados oncogenes que se transmiten de generación en generación y favorecen las alteraciones en la replicación de las células.

Existe otro grupo de genes que ayudan a suprimir los tumores, denominados Genes supresores de tumores que en muchas personas tienen poca actividad así que no son capaces de suprimir los tumores malignos cuando se presentan.

4. Consumo de cigarrillo

Es un hábito que a pesar de las campañas a nivel mundial para reducir su consumo, aún existe un número elevado de fumadores. Por la cercanía del estómago con la boca el humo del cigarrillo lograr afectar considerablemente su mucosa.

El humo del cigarrillo es rico en sustancias nitrogenadas llamadas nitratos y nitritos que han demostrado afectar en gran medida y negativamente el crecimiento celular del estómago predisponiendo a cuadros inflamatorios y tumorales a largo plazo.

5. Consumo de licor

Es un hábito también que a nivel mundial sigue siendo de consumo rutinario sin tomar en cuenta los severos daños que a nivel del hígado y estomago producen.

El licor produce una alteración inflamatoria severa sobre las células gástricas que puede favorecer el desarrollo a largo plazo de gastritis y su progresión a cáncer.

6. Ayunos prolongados

Las personas que no tienen por hábito diario hacer su desayuno, someten al estómago a grandes cantidades de ácido gástrico que puede ir lesionando lentamente la mucosa la cual se someterá a procesos inflamatorios crónicos.

7. Estrés

Se ha demostrado que las situaciones de estrés intenso intensifica la producción de ácido clorhídrico en el estómago favoreciendo los procesos inflamatorios.

Síntomas del Cáncer de Estómago

Las alteraciones del estómago usualmente producen síntomas bastante acentuados como los que podemos mencionar:

  • Acidez y reflujo gastroesofágico.
  • Dolor intenso en la porción superior del abdomen.
  • Disminución del apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Náuseas y vómitos hasta la intolerancia oral.
  • Anemia de causa no determinada.
  • Evacuaciones y vómitos negruzcos consecuencias de hemorragias del tumor.

Cuando se diagnostica el cáncer de estómago, ¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento dependerá de cuan avanzado está el tumor, tomando en cuenta si abarca toda la pared gástrica, la hay presencia de metástasis a otros órgano en especial el hígado y si están tomados los ganglios linfáticos circundantes.

Las opciones de tratamiento son:

1. Tratamiento quirúrgico

Consiste en extirpar una parte del estómago o su totalidad para suturarlo con una parte del intestino y permitir que la persona siga alimentándose.

2. Quimioterapia

Es un proceso que consiste en la administración endovenosa o por vía oral de medicamentos que bloquean a las células cancerígenas para evitar que sigan reproduciéndose.

Como podemos ver una buena alimentación, no consumir licor y cigarrillo así como llevar una vida con tranquilidad son recomendaciones que debemos tomar en cuenta para evitar adquirir este tipo de cáncer.

En países en los que es común la infección por Helicobacter pylori deberían tomarse medidas como hervir el agua de consumo diario y una adecuada limpieza y desinfección de los vegetales crudos.

Scroll al inicio