Cáncer de Mama
Hoy en día muchas mujeres, son afectadas con esta enfermedad, puede aparecer en cualquier momento de la vida. Por lo cual, muchos expertos indican que auto-examinarse todos los meses, es una técnica que ayudará a conocer cualquier cambio que tengan sus mamas.
Esto brinda una ventaja enorme al desarrollo de esta enfermedad que puede tratarse y brindar una estabilidad a la vida del paciente.
¿Qué es el cáncer de mama?
Esta enfermedad se define como la multiplicación descontrolada de las células en las mamas, esta se puede iniciar en cualquier zona de la región.
La mama está dividida en tres partes:
- Lobulillos: glándulas que producen leche
- Conductos: estos transportan la leche al pezón
- Tejido conectivo: este es fibroso y adiposo y funciona como sostén de las partes de la mama.
El cáncer de mama se puede expandir hacia los vasos linfáticos y sanguíneos, cuando esto ocurre se le denomina metástasis.
Esta enfermedad afecta a hombres y mujeres y representa mayor riesgo para las personas mayores a 50 años, antecedentes familiares, con problemas de obesidad y que tengan una vida sedentaria.
Síntomas del cáncer de mamas
Aunque es difícil describir el conjunto de síntomas que pueden presentarse ya que cada paciente es único. Los síntomas del cáncer de mamas que son importantes en reconocer son:
- Existencia de un bulto, que al ser palpado se siente firme o engrosamiento de la piel debajo del brazo, siempre se debe tocar la misma aérea en la mama del lado contrario para ver si existe algún cambio.
- Observas algún cambio en la forma o tamaño de la mama.
- Secreción del pezón de manera repentina, acompañado de sangre, esto se puede dar en una sola o en ambas mamas.
- Presencia de llagas en la zona del pezón.
- Cambios en la piel como irritación, hoyuelos, escamosidad, rugosidades, pliegues nuevos.
- Cambios de temperatura en las mamas, se notan enrojecidas o inflamadas, con o sin erupción.
- Dolor constante en la mama que no desaparece ni se calma.
- Por todos estos síntomas es recomendable consultar con un médico.
Causas del cáncer de mamas
El desarrollo de esta condición ha tomado mucho campo dentro de la población actual. Entre las causas más comunes de esta enfermedad tenemos:
- Ser mujer: Las mujeres están más expuestas a desarrollar este cáncer más que los hombres.
- Edad avanzada: A medida que pasan los años, aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.
- Antecedentes personales: Cuando existe la presencia de cáncer en una mama y esta se cura, es posible que pueda aparecer en la otra.
- Antecedentes familiares: Muchas veces si un familiar cercano como mamá, hermana o hija, le diagnostican este tipo de cáncer, existe un mayor riesgo de padecerlo.
- Afecciones mamarias: enfermedades, golpes o demás alteraciones en el tejido mamario puede desarrollar una proliferación de células cancerígenas.
- Genes hereditarios: Existen ciertas mutaciones genéticas como (BRCA1 y BRCA2), los cuales aumentan la posibilidad de tener cáncer de mama u otros tipos, estos generes no se pueden evitar.
- Exposición a radiación durante la niñez o adolescencia.
- Obesidad o sobrepeso.
- Primera menstruación a muy temprana edad.
- Inicio de la menopausia a una edad bastante avanzada.
- Tener el primer hijo en una edad bastante adulta.
- No haber estado embarazada y ya encontrarse en una edad mayor.
- Recibir terapia hormonal posmenopáusica.
- Consumir alcohol.
Tratamiento del cáncer de mamas
Cada año que pasa, son más las personas que presentan este tipo de cáncer, que buscan el tratamiento ideal para combatir esta enfermedad, entre las cuales tenemos:
- Cirugía: Con esta se busca extirpar o extraer los tumores presentes en las mamas. Estas pueden ser:
- Tumorectomía: Consiste en extraer el tumor y una parte del tejido que lo rodea.
- Masectomía: Consiste en la extirpación en su totalidad del tejido mamario, el pezón, la areola, entre otros.
- Biopsia de ganglios centinelas: En este caso, el cirujano busca extraer los principales ganglios linfáticos que reciben el drenaje linfático. Si no se detecta cáncer, la posibilidad de que esté en el resto de la mama es muy bajo.
- Estudio de los ganglios linfáticos axilares: Este procedimiento se realiza después de la biopsia de ganglios centinelas (solo si se detectó la presencia de cáncer en esta).
- Extirpación de ambas mamas: Muchas de las mujeres que presentan el cáncer en una mama, estas deciden que se le extraiga la otra mama como prevención.
- Radioterapia: Consiste en emplear haces de energía potentes (rayos X y protones) a través de una maquina de gran tamaño, para combatir las células cancerígenas presentes en tu organismo, este tratamiento varía entre tres días a seis semanas.
También se puede aplicar la braquirradioterapia, aplicando material radioactivo en la parte interna del cuerpo. Después de una mastectomía, el médico puede indicar radioterapia, para eliminar cualquier rastro de células cancerígenas.
- Quimioterapia: Este tratamiento es indicado para eliminar las células que crecen muy rápido, si existe la posibilidad de que aparezca o se extienda el cáncer después de la cirugía, el médico puede indicar unas sesiones de quimioterapia.
Muchas veces, la quimioterapia se aplica antes de la operación, para disminuir el tamaño del tumor y así, durante la operación se haga más fácil extraerlo.
- Terapia hormonal: Es utilizada para tratar los casos de cáncer de mama que son sensibles a las hormonas, se pueden usar antes o después de la operación o tratamientos para disminuir la posibilidad de este cáncer, pero si ya este se expandió, el tumor se puede reducir y controlar.
Entre los medicamentos que se usan en la terapia hormonal tenemos: Moduladores selectivos de los receptores de estrógeno, inhibidores de la aromatasa, medicamentos para detener la producción de hormonas en los ovarios.
Diagnóstico del cáncer de mamas
Ante los síntomas se deben presentar exámenes diagnósticos que serán ejecutados a facultad del médico. Existen muchas formas para diagnosticar el cáncer de mamas entre las cuales tenemos:
- Examen de mamas: El médico a través del tacto examina ambas mamas y los ganglios linfáticos ubicados en las axilas, para constatar si existe la presencia de nódulos u otras anomalías.
- Mamografía: Es una radiografía de las mamas, que sirven para detectar la presencia de cáncer en las mismas. Esta se indica a partir de los 40 años de edad.
- Ecografía mamaria: A través de esta se busca visualizar las estructuras más profundas del cuerpo. Con este examen se puede determinar si los nódulos presentes en las mamas, son una masa solida o quistes llenos de líquido.
- Biopsia: Con este examen se busca extraer una parte del tejido sospechoso, para luego ser examinado en un laboratorio y determinar si existen células de cáncer o no.
- Resonancia magnética: Consiste en inyectar un tinte al paciente, para que a través de la maquina que realiza este examen se puedan observar imágenes del interior de las mamas, ya que esta usa un imán y ondas de radio para la reproducción de las imágenes.
Prevención del cáncer de mamas
Para prevenir este tipo de cáncer, se deben tomar una serie de medidas entre las cuales tenemos:
- Autoexamen de mama o autoexploración por lo menos todos los meses.
- Disminuir el consumo de alcohol.
- Realizar ejercicios o camina un par de veces a la semana durante media hora.
- Mantener una alimentación sana y equilibrada
- Tener el peso indicado según tu edad y estatura.
- Reducir la terapia hormonal posmenopáusica.