Los pulmones son un par de órganos que se encuentran ubicados en la caja torácica del cuerpo humano rodeando al corazón cuya función principal consiste en llevar a cabo la respiración.
La respiración es uno de los procesos vitales del organismo que consiste en tomar del aire ambiental el oxígeno necesario para el cumplimiento de múltiples funciones celulares y expulsar al exterior del cuerpo el dióxido de carbono producto del metabolismo.
Para ello es necesaria la participación de las costillas y sus músculos, de manera que la contracción y relajación de éstos, permite que por cambios de presión ingrese y se libere el aire hacia y desde los pulmones.
Estos órganos se comunican con el exterior a través de la tráquea y los bronquios, conductos formados por células especializadas que se ponen en contacto directo con el aire ambiental y que permiten el paso del mismo a los pulmones.
Podemos decir que los pulmones se componen de una estructura especializada denominada alveolos pulmonares que constituyen la unidad funcional y es en donde se efectúa propiamente la respiración.
Estos alveolos pulmonares le confieren características únicas con la finalidad de dar espacio al aire y es justamente la exposición de éstas células a las sustancias toxicas del ambiente lo que predispone a la aparición del cáncer.
¿Qué es el cáncer de pulmón?
Es el crecimiento descontrolado y exagerado de células malignas a nivel del pulmón que puede provocar masas de diversos tamaños y terminan por comprometer la respiración.
El cáncer de pulmón generalmente produce síntomas y cambios en la respiración desde sus etapas tempranas por lo que es fundamental estar atentos ante cualquier cambio para poder hacer un diagnóstico precoz.
En condiciones normales en el organismo y sus órganos existe recambio celular, lo que significa que las células tienen un periodo de duración y una vez cumplido, se reproducen y sustituyen por nuevas células que cumplen exactamente la misma función.
Ese recambio celular está altamente influenciado por la presencia de sustancias toxicas que pudieran alterar la reproducción y entonces se formarían nuevas células totalmente alteradas que no cumplen su función e igualmente se multiplican dando lugar a mas células defectuosas.
Cuando esas nuevas células alteradas aparecen y tienen la capacidad de salir del órgano en el que se producen para viajar a otros órganos a distancia, hablamos de células malignas con capacidad de hacer metástasis.
Causas del Cáncer de Pulmón
El pulmón está continuamente en contacto con sustancias tóxicas como el humo de cigarrillo, leña y agentes contaminantes ambientales lo que favorece que los compuestos nitrogenados lleguen a las células del pulmón y produzca alteraciones en la estructura celular.
Uno de los mayores inconvenientes radica en que las células de los pulmones son de crecimiento acelerado lo que favorece la multiplicación exagerada de las células cancerígenas y en consecuencia los afectados consultan cuando ya está bastante avanzada la enfermedad.
Otro de los inconvenientes de este tipo de cáncer radica en la facilidad con la que hacen metástasis y su tendencia a trasladarse al cerebro, mama y esófago a través de la sangre o de la circulación linfática.
Mencionaremos a continuación las causas más comunes responsables de producir este tipo de cáncer:
1. Consumo de tabaco o cigarrillo
El humo del tabaco y del cigarro resulta ser toxico para las células de los pulmones y de las vías respiratorias, lo que va a desencadenar procesos inflamatorios constantes que terminarán por producir alteración en la reproducción celular.
Ambos, el cigarrillo y tabaco se asocian con la producción de altas concentraciones de compuestos nitrogenados (nitritos y Nitratos) encargados de producir mutaciones a nivel celular que las conduce rápidamente al cáncer.
A pesar de la cantidad de campañas que hay a nivel mundial, aun el cáncer de pulmón sigue aumentando en la población al igual que el número de personas que regularmente consumen el cigarrillo.
La marihuana por ser un tipo de hierba que amerita una aspiración profunda y continua, tiende a producir fenómenos inflamatorios y severos que aumentan el riesgo a padecer de este tipo de cáncer.
2. Predisposición genética
Se ha estudiado que existe un componente hereditario que permite que la aparición de mutaciones sea mayor y algunas personas tengan una mayor tendencia a desarrollarlas con facilidad.
Existen ciertos genes llamados oncogenes que en lugar de permitir que los procesos de reproducción celular ocurran fisiológicamente, favorecen la división celular defectuosa responsable de la aparición de las lesiones cancerígenas.
3. Exposición a carcinógenos
Los carcinógenos son todas las sustancias que favorecen la aparición de mutaciones en ciertos grupos celulares incluyendo el pulmón. Estos carcinógenos incluyen los derivados del petróleo, el uranio y el plomo.
Las personas que se exponen continuamente a este tipo de sustancia, tienen un mayor riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer.
Dentro de este grupo de riesgo se incluyen además a aquellas personas que por sus oficios de trabajo están expuestas a ciertas sustancias como los mineros quienes suelen padecer de enfermedades como la silicosis y beriliosis que predisponen al cáncer.
4. Procesos inflamatorios continuos
A pesar de los avances de la ciencia, todavía existen muchos sectores en el mundo en los que se desarrolla la tuberculosis un proceso infeccioso severo que trae como consecuencia la inflamación permanente del pulmón.
Los procesos inflamatorios continuos del pulmón contribuyen a la reproducción celular defectuosa que desemboca en una neoplasia maligna.
5. Contaminación ambiental
Existen muchos países que mantienen un monitoreo constante de los niveles de contaminación sin embargo eventualmente esos niveles no logran ser controlados y sus habitantes se mantienen expuestos de forma permanente a este aire.
En la contaminación ambiental puede existir cualquier cantidad de partículas y gases tóxicos cuya influencia en la cascada de la inflamación pulmonar, es la responsable de la aparición del cáncer.
Síntomas del cáncer de pulmón
Lo primero que deben tener en cuenta los fumadores es su mayor predisposición a padecer de este tipo de cáncer. Los síntomas suelen ser variados sin embargo mencionaremos los principales:
- Tos no productiva o con flema que se incrementa de noche y no es posible controlarla ni con medicamentos.
- Dificultad para respirar que se hace más acentuada con el paso de los días.
- Pérdida de peso.
- Procesos infecciosos a repetición como neumonías.
- Anemia y palidez generalizada.
- Dificultad para tragar cuando el cáncer ya ha tomado el esófago.
- Agotamiento físico.
- Tos con flema y con sangre (Hemoptisis).
- Disminución del apetito.
- Dolor en el pecho.
Sin embargo existe un porcentaje importante de pacientes que no manifiestan ningún síntoma pero que al realizarse una radiografía de tórax, se observa la lesión directamente en el pulmón.
Una vez que se diagnostica el cáncer, ¿Cómo es el tratamiento?
Dependiendo de la ubicación del tumor y de la presencia de otras lesiones a distancia, de manera que existen varias opciones:
1. Quimioterapia
A través de la administración por vía endovenosa o vía oral es posible administrar ciertos medicamentos que permitan reducir el tamaño del tumor.
2. Radioterapia
A través de la administración de rayos especiales se logra reducir el tamaño de la lesión del pulmón.
3. Tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón
El paciente es llevado a quirófano para extraer directamente el tumor a través de una incisura en el tórax y ocasionalmente ameritara dejar algún tubo que permita favorecer el drenaje en el tórax.