Las 7 características del Plato del Buen Comer constituyen una gran ayuda para la escogencia y consumo de alimentos, pues son recomendaciones para llevar un plan de alimentación saludable.
A nivel general, en su diseño se hace énfasis especial en difundir el dominio o la importancia de algunos de los conjuntos.
Hubo esmero en prevenir que los dibujos de alimentos discreparan en su tamaño real y las porciones razonables de consumo. Por ejemplo, hay un huevo o una pieza de pollo.
Con su forma, el propósito del Plato del Buen Comer es demostrar la importancia de todos los alimentos por igual, ya que cada uno de ellos cumple su función específica.
Esto conlleva a que los alimentos no tienen por qué ser completos, equilibrados o suficientes por sí mismos. Estas características se dan cuando se combinan y varían entre sí.
¿Cómo se Divide el Plato del Buen Comer?
En este tópico, te presentamos una breve descripción del Plato del Buen Comer: para comenzar, se encuentra dividido en tercios con una sección equivalente para cada ración.
Dos de los tres grupos de alimentos se presentan subdivididos en 2 áreas: en las frutas y verduras las rebanadas son del mismo tamaño.
Sin embargo, en el grupo de los alimentos de origen animal y las leguminosas, 2 terceras partes están destinadas a las leguminosas y lo restante a alimentos de origen animal.
En este orden, es sugerida la porción que se recomienda consumir de cada uno.
Curiosamente, la papa está ubicada en el conjunto de los cereales que contiene el Plato del Buen Comer, pues es de característica feculosa y posee un gran contenido de almidón.
7 Características del Plato del Buen Comer: su Significado Completo
1. Ausencia de Azúcares y Grasas
Tanto los azúcares como las grasas no fueron incluidos, porque estos productos no son alimentos primarios sino ingredientes.
Por esta razón, el hacerlos parte del esquema como un conjunto individual indicaría la sugerencia de su consumo obligado, siendo algo de por sí indeseable.
2. Combinación de Alimentos
Una de las 7 características del Plato del Buen Comer que destaca, es la palabra “combina” situada entre el grupo de cereales y leguminosas.
Busca fomentar la combinación entre cereales y leguminosas, porque su fin es conseguir una proteína de mejor calidad.
3. Carencia de Recomendaciones Cuantitativas
Este tipo de recomendaciones fueron obviadas, porque las necesidades nutricionales discrepan con diversos factores de una manera muy notable.
Entre ellos están la actividad física y el estado fisiológico (etapas de crecimiento, embarazo, lactancia), la edad, el tamaño corporal y el sexo.
Por tal motivo, de acuerdo al grupo que llevó a cabo este esquema, si señalaban cantidades podría estimular la ingesta excesiva en algunas personas y el consumo insuficiente en otros.
4. Colores Empleados
Explicando los colores que tiene el Plato del Buen Comer, se recurrió a esos que generalmente pueden vincularse con los alimentos hallados en los diferentes grupos.
Está presente el amarillo para identificar los cereales, una tonalidad rojiza para los alimentos de origen animal y las leguminosas y el verde para las verduras.
5. Dibujos
Para realizar estos dibujos, se tuvo en cuenta a aquellos alimentos o recetas cotidianas en México, tales como las alegrías, los bollitos, el nopal, entre otros platos propios del país.
6. Diseño Circular
Se llegó a la elección de un círculo que luego se transformó en plato alimenticio para distanciarse del concepto insensible de una gráfica meramente circular, y volverlo un símbolo explícitamente alimentario.
7. Importancia de los Alimentos
Hablando en términos geométricos, el concepto de un círculo es que carece de principio y fin, dándonos a entender la importancia de todos los alimentos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]