Concepto de Pandemia

Constituye un grave problema, tanto sanitario como económico. De esta forma, abordaremos el concepto de pandemia y sus características. 

Concepto de pandemia según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el concepto de pandemia como ‘el aumento de los números de casos de una epidemia, de forma rápida y escalada’.

Con la pandemia del COVID-19, la OMS especifica que los números de casos identificados se determinan por la rapidez y propagación del agente causal o SARS-CoV2. 

Concepto de pandemia 

La definición de pandemia es la aparición de casos de una entidad epidémica que se identifica en varias regiones del mundo o traspasa continentes. 

Para ello, una enfermedad se considera pandémica, cuando en un período de tiempo corto, se comporta epidémica y traspasa varias regiones del mundo. 

Por su parte, el comportamiento de estas enfermedades, en su mayoría infecto-contagiosa pueden determinar si es endemia, epidemia o en casos mayores, pandemia. 

Definición de endemia 

El concepto de endemia es cuando una enfermedad infecciosa es propia de una región determinada y afecta a un número de pobladores. 

Por ejemplo, se consideran enfermedades endémicas al dengue, malaria o paludismo, ya que, son propias de países tropicales y de clima árido. 

Sin embargo, cuando la enfermedad endémica tiene un radio de contagio mayor y se propaga en otras regiones, se les denomina epidemia. 

Definición de epidemia 

Una enfermedad se considera epidemia, cuando el comportamiento endémico sobrepasa algunas regiones donde la afección nunca se había manifestado. 

Por ende, el brote o aparición de nuevos casos aparecen en sitios geográficos, inclusive, pueden identificarse en algunas regiones continentales. 

Un ejemplo de enfermedades epidémicas son chikungunya, zika, cólera, ébola, entre otras. 



Grandes pandemias de la historia 

A lo largo de la historia han ocurrido enfermedades que se han considerado como pandemias, la cual, impactan de forma global y en los diversos aspectos de la vida. 

Estas enfermedades han dejado una huella profunda en la historia y también en los servicios de salud, desde los tiempos antiguos hasta la actualidad. 

Para esta ocasión, caracterizamos algunos ejemplos de pandemia que han provocado graves pérdidas humanas dentro de la historia. 

1. Plaga de Justiniano 

Fue una de las que afectó profundamente a la humanidad, desarrollándose entre los años 541 y 549 d. C, es decir, los siglos V y VI. 

Con respecto al agente causal, fue el causante de la peste bubónica, que afectó al 25% de la población mundial en esa época. 

Su radio de distribución fue Europa, Asia y África, dejando serias consecuencias económicas a los Imperios de Roma y Bizancio. 

Esta pandemia duró aproximadamente, 200 años y debe su nombre al emperador bizantino, Justiniano I, ya que, se desarrolló en sus tiempos de gobierno. 

De acuerdo con los síntomas, son fiebres altas, molestias musculares, escalofríos, sudoraciones profusas, vómitos, úlceras necróticas y grandes hemorragias. 

Las pandemias han impactado el mundo desde tiempos muy remotos

2. Peste negra

Dicha enfermedad fue una de las pandemias más mortíferas de la historia, provocando graves pérdidas económicas y humanas en el tiempo que duró esta infección. 

La peste negra fue causada por la bacteria Yersinia pestis, que infectaba a la pulga de los ratones, transmitiendo la enfermedad de forma rápida. 

Los primeros en mostrar síntomas fueron los granjeros y trabajadores de los graneros hasta propagarse en regiones cercanas. 

Por otra parte, la peste negra afectó a Europa y Asia durante el siglo XIV, matando a más del 50% de la población mundial en esa época. 

Con respecto a los síntomas, eran similares a la de la plaga de Justiniano, desde fiebres altas, dolores musculares intensos, úlceras en la piel y graves hemorragias

A su vez, según los historiadores, la peste negra es junto a la viruela una de las pandemias más mortíferas que afectó a la humanidad.

3. Viruela 

Si de enfermedades devastadoras hablamos, no se puede dejar excluida a la viruela, una afección altamente contagiosa que afectó durante cinco siglos a la humanidad. 

Dicha enfermedad era causada por el virus de la Variola ‘viruela’ y sus síntomas más llamativos, eran la fiebre alta, vómitos, llagas en la boca y erupciones en la piel. 

Con el advenimiento de las vacunas, esta enfermedad fue disminuyendo hasta ser erradicada finalmente en la década de los 80, siendo su último caso en África. 

4. Gripe española 

En el siglo XX, han ocurrido diversas pandemias y una de ellas, es la gripe que afectó en 1918 en Europa, Asia y América. 

Llevó su nombre de ‘gripe española’, no porque se originó en España, sino porque en ese país se difundió, debido a que en ese tiempo se estaba desarrollando la Primera Guerra Mundial

Por otra parte, el primer caso se identificó en los Estados Unidos y rápidamente se propagó entre los soldados  y traspasó los continentes. 

En cuanto al agente causal, fue el virus AH1N1 y los síntomas abarcan fiebre, malestar general, deshidratación severa y hemorragias. 

Se estima que la gripe española mató entre 50 y 100 millones de habitantes en todo el mundo.

Scroll al inicio