Son diversas las teorías con respecto al origen de la nueva cepa de este agente viral, perteneciente a la familia de los Coronavirus.
En este post, dedicaremos absoluta atención al Coronavirus Humano y su cepa reciente COVID-19. Por lo que, te invitamos a un viaje fascinante hacia el saber, ponte cómodo y disfruta de esta aventura. Sin pasar por alto la palabra clave ¡comencemos!
¿Qué es el Coronavirus COVID-19?
El Coronavirus, es un grupo familiar de virus que cuenta con diversas cepas y constituir una zoonosis (infección por medio de un animal infectado) y ocasionar enfermedades respiratorias y en algunas ocasiones síntomas digestivos.
Los distintos grupos de Coronavirus presentan diversos períodos de incubación y su forma de transmisión es muy similar con sus homólogos. Muchos de estos grupos han ocasionado enfermedades respiratorias como el SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo).
El COVID-19 o también conocido como enfermedad por SARS-CoV2 es un virus reciente, perteneciente a la familia de los Coronavirus y al grupo de los que poseen ARN monocatenario positivo.
Su forma es circular, capsular y rodeada por grandes moléculas de proteínas y lípidos, lo cual le da un aspecto semejante a una corona, por ello su nombre. Su estructura presenta una cadena simple de ARN (ácido ribonucleico) y se multiplican usando una célula animal del huésped.
Origen del COVID-19
Su génesis es incierta, aunque muchos expertos determinan que se debió a finales del año pasado, logrando infectar a unos empleados de un mercado de mariscos en Wuhan, China. La data de infección por una posible zoonosis es en diciembre de 2019.
Las pruebas científicas determinaron que esta nueva cepa del Coronavirus Humano tiene similitud con el virus causal del Síndrome Respiratoria Agudo Grave que se originó en Asia durante los años 2002 y 2003.
Los estudios también determinaron que su posible causa haya sido por la infección zoonótica por murciélagos infectados por este agente viral. Aunque es incierta que esta teoría sea definitiva.
Recientemente, se aislaron dos cepas, las cuales se denominaron S y L, la primera es de menor gravedad provocando una sintomatología leve, mientras que la segunda es la causante de los trastornos respiratorios severos.
¿Cuál es su Ciclo Epidemiológico?
Como toda enfermedad causada por agentes biológicos (infecciosos) cuentan con un período evolutivo o su ciclo vital para producir la infección y que se presenta de la siguiente forma.
- Su período de incubación: es de un máximo de quince días o dos semanas.
- Agente causal: Virus SARS-CoV2 y que puede relacionarse a murciélagos infectados por este virus.
- Vía de Transmisión: exposición a las gotitas de saliva de una persona portadora del virus sea asintomática o con síntomas. Dichas gotitas se le denomina “Flügge“. Otra vía de contagio es el contacto con objetos o superficies contaminadas por estas secreciones.
- Huesped Susceptible: el ser humano y algunos animales como: murciélagos, pangolines, serpientes y algunos reptiles salvajes.
- Puerta de entrada: a través de las vías respiratorias superiores.
- Puerta de salida: vías respiratorias superiores al toser o estornudar.
- Período sintomático: corresponde con similitud al de incubación, es decir los síntomas pueden aparecer después de las 48 horas de contagio o posterior a los 15 días.
Síntomas del COVID-19
El curso de la enfermedad por este virus puede ser asintomático o desarrollarse a los dos días posterior a la exposición de secreciones infectadas de los individuos portadores. La sintomatología se basa de la siguiente manera:
- Tos seca sin secreciones en la mayoría de los casos, en un porcentaje menor puede haber esputos o flemas.
- Fiebre que puede ser alta o alcanzar los 40 grados celsius, síntoma principal de esta infección viral.
- Fatiga o cansancio generalizado.
- Dificultad para respirar
- Dolores musculares y articulares en especial de los miembros inferiores (piernas)
- Dolor de cabeza de moderada a mayor intensidad
- Diarrea (es un evento ocasional en algunos pacientes)
- Escalofríos
- Sudoraciones profusas sobretodo en la noche
- Dolor de garganta con su correspondiente irritación faríngea
- Nauseas que pueden ser precedidas de vómitos
- Congestión nasal
- Y en casos más raros: conjuntivitis, tos con sangre (hemoptisis) y complicarse con una neumonía atípica.
- Cabe resaltar que en los pacientes inmunocomprometidos (defensas bajas), tercera edad y con enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión, cardiopatías, asma bronquial y otras enfermedades respiratorias de evolución larga, pueden desarrollar complicaciones como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo.
La tasa de letalidad a nivel mundial (sumando todos los casos) actualmente alcanza los 3.71 % y que los números de pacientes que se han recuperado es de aproximadamente un 47 %. Casi llegando a la mitad del porcentaje de los casos diagnosticados.
Mitos y Realidades Acerca del COVID-19
En el día a día han surgido una cascada de informaciones (muchas veces) erróneas acerca de este virus que ocasiona la enfermedad actual. Sin embargo es conocer ciertos aspectos que han sido comprobados científicamente, así como algunos que son falsos y que se presentan a continuación:
1. Mito
Es completamente letal.
Realidad: Su tasa de mortalidad por esta enfermedad es baja en comparación con otras enfermedades como el VIH-SIDA, tuberculosis pulmonar y cáncer de mama, por citar estos tres ejemplos.
2. Mito
Los asiáticos son responsables de este virus.
Realidad: Es cierto que la enfermedad por este agente viral se originó en China, hay enfermedades más letales que se han descubierto en otros hemisferios y no por eso hay que practicar la xenofobia
3. Mito
El virus solo ataca a países con clima frío o templado.
Realidad: Aunque el brote inicial se originó en invierno, no se puede descartar que solo ataque con gravedad a dichos países con sus estaciones. De hecho ya hay casos de países con climas tropicales o cálidos.
4. Mito
Todos cursan con neumonía.
Realidad: Es completamente falso, es más la mayoría de los casos presentan síntomas leves, muy similares a la de la gripe común.
5. Mito
la enfermedad es el Coronavirus.
Realidad: El agente causal es parte de la familia de este complejo viral, pero no se considera una entidad patológica única.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]